La mecánica de sólidos como unidad de competencia del currículo de los programas de estudio en Ingeniería
Resumen
La actualización curricular de los programas de estudio en las instituciones de educación superior (IES) actualmente se enfoca en la oferta de una educación basada en competencias, como la propuesta por el Gobierno de México (2017), en lugar de una instrucción sustentada en desempeños sociales. En tal sentido, es indispensable que las modificaciones realizadas a los planes de estudio sean pertinentes y permitan que los profesionistas en formación tengan mejores alternativas de inclusión o mejora laboral, aun cuando no puedan continuar sus estudios. En las revisiones curriculares, la propuesta para crear opciones de salida laterales cuando los estudiantes no pueden continuar sus estudios no ha sido formulada de forma apropiada ante las instancias dedicadas a la gestión, planeación y diseño curricular en las IES. Por ello, en el presente trabajo se expone el análisis realizado para intentar ofrecer alternativas de profesionalización de los saberes parcelados de una disciplina desde la perspectiva de la competencia laboral, con fundamento en la experiencia del diseño de una estrategia de enseñanza desarrollada a partir del análisis de los contenidos académicos de las asignaturas relacionadas con la cátedra Mecánica de Sólidos (MS). Los resultados obtenidos muestran la posibilidad de ubicar la MS como una viable unidad de competencia a favor de la formación profesional de un estudiante de Ingeniería. También se observó que un bloque de asignaturas de los semestres iniciales de un programa de estudios en Ingeniería concurre como requerimientos previos para cursar la materia MS. Por lo tanto, se identificó que a partir de la enseñanza instruccional de esta asignatura se genera la oportunidad para adquirir destrezas que propician una habilitación laboral pertinente (Morin, 1999) con las actividades del control de la calidad, lo cual le permite al educando-aprendiz formarse para trabajar como analista de propiedades mecánicas de los materiales metálicos en estado sólido, actividad con alta demanda en el sector empresarial de la industria metalmecánica y de construcción a nivel nacional e internacional.
Descargas
Citas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (2007). Modelo universitario minerva (MUM). Documento integrador. Puebla: BUAP.
Cámara México-Alemana (Camexa) (2016). Curso formador de formadores. San José Chiapa, Puebla, México.
Candia, G., Flores, M., Carmona, R. y Domínguez, L. (2016). El seguimiento de las necesiddes de capacitación para el trabajo de los egresados de las IES como factor de pertinencia en la actualización curricular de los programas educativos de nivel básico y superior. Guadalajara: CENID.
Candia, G., Galindo, L., Pichardo, A. y Yonemoto, M. (2012). Evaluación del aprendizaje por competencias en un programa educativo de Ingeneiría. Ingeniería y Tecnología, (16), 47-53.
Casarini Ratto, M. (1997). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
Centro Nacional de Metrología (Cenam) (27 de noviembre de 2002). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2002. Recuperado de http://www.cenam.mx/Documentos/NOM-008-SCFI-2002%20Modif%20090924.pdf.
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) (2016). Guía técnica para el desarrollo de proyectos de estándares de competencia. México: Conocer.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw-Hill.
Díaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35.
Gobierno de México (2016). ¿En qué consiste el modelo mexicano de formación dual? Recuperado de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/en_que_consiste_modelo_mexicano_formacion_dual.
Gobierno de México (2017). Explicación ampliada de la reforma educativa. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2925/Explicaci_n_Ampliada_de_la_Reforma_Educativa.pdf.
Herrera, A. y Didriksson, A. (1999). La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Educación Superior y Sociedad, 10(2), 29-52.
Howard, G. (2010). Mentes creativas: una anatomia de la creatividad. Barcelona: Paidos.
Kirkpatrick, D. and Kirkpatrick, J. (2009). Evaluating Training Programs (3th ed.). Berrett-Koehler Publishers. Retrieved from https://www.bkconnection.com/static/Evaluating_Training_Programs_EXCERPT.pdf.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). CONALEP. Recuperado de http://www.conalep.edu.mx/academicos/Documents/mmfd/prsntcn-cnfrnc-mmfd.pdf.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPyS) (2018). Autorización y registro de agentes capacitadores externos. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/bp/REQUISITOS_ACE_DGCAPL.pdf.
Tobón, T., Pimienta, P. y García, F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Vila, Morales Dadonim. (2011). Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración de un doctorado curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 301-314. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072011000300013&lng=es&tlng=es
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado