Inclusión de estudiantes con discapacidad al entorno universitario

  • María del Pilar Anaya Avila Universidad Veracruzana

Resumen

La Universidad Veracruzana (UV) es una institución pública que oferta 365 programas educativos de licenciatura y posgrado y desde 2015, la inclusión educativa y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad son una prioridad, por ello, es un referente a nivel nacional en los procesos incluyentes, se trabaja en favor de los 9 grupos de alumnos en condición de vulnerabilidad que clasifica la UV; los migrantes en retorno, madres solteras, trabajadores y trabajadoras, estudiantes en condiciones socioeconómicas precarias, de zonas marginadas, afrodescendientes, de pueblos originarios, mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes, matemática  y en condiciones de discapacidad. El objetivo de esta indagación se centró en identificar el grado de inclusión que promueve la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV en favor de alumnos con discapacidad al entorno educativo universitario. Se abordó desde lo cualitativo con una encuesta como técnica de investigación, no se buscó analizar la frecuencia de los valores, sino la diversidad empírica de las características de los participantes, se aplicó a 64 alumnos inscritos en el periodo agosto 2023-enero 2024, lo que permitió identificar a 18 estudiantes que señalaron tener alguna discapacidad física o psicosocial y las barreras que enfrentan para ser incluidos a este programa educativo, se reconoció la falta de capacitación de los profesores para brindar una atención adecuada. Este análisis pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias integrales para garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad, fomentando una educación equitativa y accesible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas, A. del P., & Melo-Trujillo, D. E. (2021). Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 69-83. Epub March 17, 2021. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7

Armijos, D., Encalada, G., Juca, M. y Vásconez, M. (2022). Tendencias y perspectivas de la educación inclusiva en el contexto contemporáneo. Una revisión sistemática. Revista Social Fornteriza, 2 (2); pp 36-50.

Blanco, R.G. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy, RICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, Vol 4, No. 3. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-austral-de-chile/introduccion-a-la-pedagogia-en-educacion-diferencial/inclusion-rosa-blanco/61374669

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Cáceres, C. (2004). Revisión teórica. Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2. http://www.auditio.com

Camprubí S. R. y Castellanos P. P. (2019). Metodologías cualitativas para la investigación. Editorial UOC Universitat Oberta de Catalunya.

Castellanos-García GE, Arenas A, Rojas-Delgado JE. (2018) Voces del silencio: la inclusión social desde una ruptura en la homogenización comunicativa oyente-sordo. Sciences Pi Journal. https://www.sciencespijournal.com/ ediciones/2018-volumen-ii/art%C3%ADculo-3/

Clavijo, R., & Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente, Tejuelo, 12, 26-46.

Escudero, S., C. L & Cortés S., L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador. Ediciones Utmach.

Gina M., I. H., & Jama Z., V. R. (2022). La integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 490–507. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2821

Hansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. file:///D:/Descargas/Dialnet-LaLogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativaYSu-4531575%20(4).pdf

Leiva Olivencia, J.J. (2013), De la integración a la inclusión: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.3 San José Sep./Dec. 2013. Pp 21-27 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-7032013000300025

INEGI (s/f) Población, discapacidad. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Instituto Belisario Domínguez (2023). La discapacidad y los retos para su medición. Dirección General de Investigación Estratégica.

Molina, D. L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones.

Molina, Denyz L., de Bedoya, F. Mora, & Sánchez, Y. (2011). Integración de los Estudiantes con Discapacidad en las Aulas Universitarias. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(20), 33-44. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000100005&lng=pt&tlng=es.

Navarro, D. y Espino, M. (2012). Inclusión educativa ¿es posible? Edetania, 41.

Organización Mundial de la Salud (2001). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Palacios, A., (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en https://bit.ly/3J13Kyd

Plancarte, C. P.A. (2010). El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación 54, pp 145-166.

Pelekais, C. de (2000); Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos Vol. 2, No. 2 (2000) 347-352, file:///D:/Descargas/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos-6436313.pdf

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. [05/11/2024].

Ruiz Rivera N. (2011), La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 77, 2012, pp. 63-74

Valarezo-Cueva, A. S., Sánchez-Pastor, F. M. & Aldeán-Riofrío, M. I. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. Epub 29 de diciembre de
2022.https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Publicado
2025-02-14
Cómo citar
Anaya Avila, M. del P. (2025). Inclusión de estudiantes con discapacidad al entorno universitario. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2298
Sección
Artículos Científicos