Inclusion of students with disabilities in the university environment

  • María del Pilar Anaya Avila Universidad Veracruzana

Abstract

The Universidad Veracruzana (UV) is a public institution that offers 365 educatives programs of undergraduate and graduate educational programs, and since 2015, educational inclusion and respect for the human rights of people with disabilities are a priority, thats why is a national benchmark in inclusive processes, working in favor of the 9 groups of students that classifies the UV; the returning migrants single mothers, workers, students from marginalized areas, Afro descendants, indigenous people, women in the areas of science, technology, engineering, arts, mathematics, and those with disabilities. The objective of this research was to identify the degree of inclusion promoted by the Faculty of Sciences and Techniques of Communication of the UV in favor of students with disabilities in the university educational environment It was approached qualitatively with a survey as a research technique, not seeking to analyze the frequency of values, but the empirical diversity of the characteristics of the participants, it was applied to 64 students enrolled in the period August 2023- January 2024, which allowed to identification of 18 students who indicated having a physical or psychosocial disability and the barriers they face to be included in this educational program, the lack of training of the teachers to provide adequate attention was recognized. This analysis highlights the need to implement comprehensive strategies to ensure the inclusion of students with disabilities, promoting equitable and accessible education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arenas, A. del P., & Melo-Trujillo, D. E. (2021). Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 69-83. Epub March 17, 2021. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7

Armijos, D., Encalada, G., Juca, M. y Vásconez, M. (2022). Tendencias y perspectivas de la educación inclusiva en el contexto contemporáneo. Una revisión sistemática. Revista Social Fornteriza, 2 (2); pp 36-50.

Blanco, R.G. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy, RICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, Vol 4, No. 3. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-austral-de-chile/introduccion-a-la-pedagogia-en-educacion-diferencial/inclusion-rosa-blanco/61374669

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Cáceres, C. (2004). Revisión teórica. Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2. http://www.auditio.com

Camprubí S. R. y Castellanos P. P. (2019). Metodologías cualitativas para la investigación. Editorial UOC Universitat Oberta de Catalunya.

Castellanos-García GE, Arenas A, Rojas-Delgado JE. (2018) Voces del silencio: la inclusión social desde una ruptura en la homogenización comunicativa oyente-sordo. Sciences Pi Journal. https://www.sciencespijournal.com/ ediciones/2018-volumen-ii/art%C3%ADculo-3/

Clavijo, R., & Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente, Tejuelo, 12, 26-46.

Escudero, S., C. L & Cortés S., L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador. Ediciones Utmach.

Gina M., I. H., & Jama Z., V. R. (2022). La integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 490–507. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2821

Hansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. file:///D:/Descargas/Dialnet-LaLogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativaYSu-4531575%20(4).pdf

Leiva Olivencia, J.J. (2013), De la integración a la inclusión: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.3 San José Sep./Dec. 2013. Pp 21-27 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-7032013000300025

INEGI (s/f) Población, discapacidad. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Instituto Belisario Domínguez (2023). La discapacidad y los retos para su medición. Dirección General de Investigación Estratégica.

Molina, D. L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones.

Molina, Denyz L., de Bedoya, F. Mora, & Sánchez, Y. (2011). Integración de los Estudiantes con Discapacidad en las Aulas Universitarias. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(20), 33-44. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000100005&lng=pt&tlng=es.

Navarro, D. y Espino, M. (2012). Inclusión educativa ¿es posible? Edetania, 41.

Organización Mundial de la Salud (2001). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Palacios, A., (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en https://bit.ly/3J13Kyd

Plancarte, C. P.A. (2010). El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación 54, pp 145-166.

Pelekais, C. de (2000); Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos Vol. 2, No. 2 (2000) 347-352, file:///D:/Descargas/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos-6436313.pdf

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. [05/11/2024].

Ruiz Rivera N. (2011), La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 77, 2012, pp. 63-74

Valarezo-Cueva, A. S., Sánchez-Pastor, F. M. & Aldeán-Riofrío, M. I. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. Epub 29 de diciembre de
2022.https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Published
2025-02-14
How to Cite
Anaya Avila, M. del P. (2025). Inclusion of students with disabilities in the university environment. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2298
Section
Scientific articles