Cultura ambiental en una Institución de Educación Superior (IES) sinaloense, aportando al desarrollo sostenible desde la perspectiva estudiantil
Resumen
La crisis ambiental que sobrelleva nuestro planeta, ocasionada principalmente por el estilo de vida ligado al consumismo, ha generado gran preocupación en los distintos ámbitos, sobre todo en el educativo, tal es el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES), que día a día llevan a cabo estrategias para formar personas comprometidas y responsables que no sólo se consoliden académicamente, sino también en lo social, y contribuyan al progreso de las condiciones del planeta. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es identificar los factores que motivan a estudiantes a involucrarse en actividades que contribuyan al logro de una cultura ambiental aportando al desarrollo sostenible desde su formación profesional. Bajo un enfoque cuantitativo, de naturaleza exploratoria-descriptiva, se aplicó un cuestionario con escala de Likert a una muestra de 337 estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad, Regional Guasave. Los hallazgos revelaron que los principales factores son los valores personales como la responsabilidad, el nivel de cultura y la conciencia ambiental; mismos que se reflejan no sólo en la participación en actividades de cuidado del medio ambiente, sino en adquisición de productos sostenibles, cambios en estilos de vida y por ende en la reducción de huella ecológica. Finalmente, se observa como un área de oportunidad, un mayor grado de involucramiento de las IES alineando sus actividades al desarrollo sostenible y capacitando a sus docentes en el mismo sentido.
Descargas
Citas
Cabrera, O. (2021). La educación ambiental como base cultural y estrategia para mejorar actitudes ecológicas en estudiantes. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar 5(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.707.
Callejas Restrepo, M. M., Sáenz Zapata, O., Plata Rangel, Á. M., Holguín Aguirre, M. T. y Mora Penagos, W. M. (2018). El Compromiso Ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
Castro, A. y Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11), A-007. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A007
Cayllahua, E. (2019). La educación ambiental en el cuidado del ambiente en estudiantes de la IES “Sergio Quijada Jara" de Pallalla. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c5a398b5-df16-4e47-bf15-fa788f2678d3/download
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
González, H. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615.
Guevara, I.; Pérez, J. L. y Bravo, B. (2023). Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2501
Holguín, M. (2017). Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior. Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional. Universidad Libre. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
Leal, W. (2020). Viewpoint: Accelerating the implementation of the SDGs. International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(3), 507-511. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2020-0011
Leal, W., S. Raath, S., Lazzarini, B., Vargas, V., De Souza, L., Anholon, R., Quelhas, O., Haddad, R., Klavins, M. y Orlovic, V. (2018). The role of transformation in learning and education for sustainability. Journal of Cleaner Production, 199, 286-295. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017
Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968
Martinell, A. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. REDS. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrollo-sostenible-2020.pdf
Moreno, J., Rodríguez, L. y Favara, J. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29), 113-119. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9559
Olivera, E. (2023). Propuesta de campaña social para comunicar las acciones de la brigada ambiental de la Universidad Señor de Sipan. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipan]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11197
Parra, C. (2019). La cultura ambiental como elemento del desarrollo sostenible del Municipio de la Villa de San Diego de Ubaté. [Tesis de maestría, Instituto Superior de Educación y Ciencias]. Repositorio Institucional. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/39145/1/Christians%20Olarte.pdf
Pérez, N. y Arroyo, J. (2022). Cultura ambiental desde la proyección social comunitaria para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 52, 283-302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921
Plata, Á. M., Holguín, M. T., Saénz, O. y Callejas, M. M. (2022). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores, 25(2), e2524. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.4
Rattia, N. S. (2022). Cultura ambientalista: una perspectiva transdisciplinaria de la formación ciudadana en la era planetaria. Guayana Moderna, 11(11), 325-339. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/article/view/5874
Rentería, J.; Hincapíe, E.; Rodríguez, Y.; Vélez, Ch.; Osorio, B. y Durango, J. (2022). Competencia global para el desarrollo sostenible: una oportunidad para la educación superior. Entramado, 18(1), e-7641. 1-21. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7641
Rodríguez, J. y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educación, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rodríguez, M. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible y la cultura como recurso educativo para la formación de jóvenes como agentes de cambio social. Eirene estudios de paz y conflictos,5(9), 195-222. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/181
Ruiz, C. y Valenzuela, M. (2022). Metodología de la investigación. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT)-Fondo Editorial. https://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/4
Sánchez, G. (2018). La formación para el desarrollo sostenible: función esencial de la universidad. En el papel de la Universidad Iberoamericana en la Agenda 2030. [Seminario], SEGIB, Salamanca. Archivo digital. https://www.segib.org/wp-content/uploads/El_papel_de_la_Universidad_IB_en_Agenda2030.pdf
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2018). El Papel de la Universidad Iberoamericana en la Agenda 2030. [Seminario], SEGIB, Salamanca. https://www.segib.org/wp-content/uploads/El_papel_de_la_Universidad_IB_en_Agenda2030.pdf
Serna, O., Guerrero, C. y Salgado, G. (2023). Propuesta de intervención de educación ambiental sobre el cambio climático en la formación de docentes. En R. Calixto y M. Silva (Coord.). Educación ambiental, agua y cambio climático: nuevos escenarios (pp. 27-51). Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdh/files/2023/11/Educacion-ambiental-agua-y-cambio.pdf
Severiche, C., Gómez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos,18(2), 266-281. https://www.calameo.com/read/005573338bacc9d4b5012
Sustainable Development Solutions Network (SDSN). (2020). Acelerando la educación para los ODS en las universidades. Una guía para universidades e instituciones de educación superior y terciaria. https://irp-cdn.multiscreensite.com/be6d1d56/files/uploaded/accelerating-education-for-the-sdgs-in-unis-ES-web.pdf
Vanegas, E. y Riascos, L. (2022). Residuos sólidos de origen orgánico, desechos menospreciados y casi despreciados en procesos de reciclaje. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2455-2478. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2393
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado