Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios
Resumen
Objetivo. Estimar la prevalencia de consumo de alcohol en alumnos de la Universidad Veracruzana, campus Veracruz, México. Material y métodos. El enfoque es cuantitativo, la investigación es descriptiva de corte transversal no experimental (ex post facto),El instrumento aplicado es el Cuestionario sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios (CODEU, 2012), disponible en la página oficial de la UV por tres semanas. Se obtuvo una muestra de 4821 estudiantes voluntarios. De ellos 1911(39.6%) son hombres y 2910 (60.4%) son mujeres. Ambos de carreras ubicadas en el área de: Artes, Biológico-Agropecuaria, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica del Campus Veracruz. El análisis de la información se realizó con base en estadística descriptiva utilizando software IBM SPSS Statistic versión 20. Resultados. El 83% de los estudiantes mencionaron que alguna vez en su vida han tomado una bebida completa, En cuanto al nivel de consumo el 7.8% menciono tener un consumo de riesgo, el 17.4% señala tener un consumo abusivo, mientras que el 52.8% dice tener un consumo moderado, Las Áreas Académicas de mayor prevalencia en el consumo de alcohol riesgoso fue artes con un 15.7% mientras hubo mayor prevalencia de consumo abusivo en el área de ciencias biológicas agropecuarias con un 29.1% y en general se reconoce que los porcentajes mayores se manifestaron en todas las áreas en consumo moderado. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio muestran claramente porcentajes altos en el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios, lo que nos indica lo determinantes que es planear y poner en marcha estrategias de tratamiento y prevención del consumo de alcohol.
Descargas
Citas
Barradas A., Martínez G., Balderrama T., Aguirre S. González S. (2009) Alcohol y Tabaco en Estudiantes de Nivel Superior. Consultada el 14 de diciembre 2014 en http://congreso.academiajournals.com/downloads/Vol%20VI%20Salud%20A.pdf
Cáceres, Salazar, Varela y Tovar. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Consultado el 8 de enero 2013 en http://www.redalyc.org/pdf/647/64750308.pdf
De los Santos F., Barradas A., Fernández M., Sánchez, B. 2010. Edad de inicio y frecuencia en el Consumo de Alcohol en estudiantes de Administración y Química del ITV. Consultado 15 de julio 2914 en http://chiapas.academiajournals.com/downloads/CHIS%20SALUD.pdf.pdf
Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Secretaria de Consultado el 14 de enero de 2015 en http://www.spps.gob.mx/spps-ena-2011.html
Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol Primera edición 2012. Consultado en 18 de diciembre 2014 en http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
Hernández S., Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México, editorial McGraw-Hill
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) informe mundial de drogas 2012, consultado el 14 de febrero 2015 en http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
D.R Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM)
Observatorio Español sobre Drogas: Informe 2004. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005 http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2004.pdf
Organización Mundial de la Salud (2014). Alcohol consultado el 10 de febrero de 2015 en Alcohol en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Organización de los estados Americanos (2014) El Informe de drogas de la OEA OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XXV.4.1
Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA),Consultado 13 febrero 2015 en http://www.uv.mx/percibete/files/2012/10/DirectorioCA-REVIVA.pdf
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, SISVEA, (2009). Informe 2012. Consultado el 14 de febrero 2015 en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2012.pdf
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, SISVEA, (2009). Informe 2012. Consultado el 14 de febrero 2015 en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2009.pdf
Universidad Veracruzana. Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CEnDHIU). Consultado el 14 de enero de 2015 en http://www.uv.mx/cendhiu/cendhiu/quienes-somos/
Villatoro, Moreno, Medina-Mora, Gutiérrez, Gaytán, Bretón, Sandoval, Razo, González y Amador. (2008). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la UNAM: resultados de escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, México. UNAM
UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito consultado el 12 de febrero 2015 en http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_ Spanish_web.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado