Efecto de las políticas educativas en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de las políticas de productividad y competitividad en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México. Se diseñó un modelo gráfico que favoreció el análisis teórico considerando cinco perspectivas y un  análisis empírico con tres programas federales de doctorado en el área de la administración. El estudio fue cualitativo bajo la teoría fundamentada, con el uso de guion de entrevista semiestructurada y el apoyo del programa computarizado Atlas Ti. Las principales conclusiones de la investigación fueron que estas políticas están influenciadas por hegemonías mundiales, organismos internacionales y empresas transnacionales con ideas neoliberales, lo que provoca efectos perversos y prácticas inadecuadas en la investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, J. (2011). Conformación de comunidades epistémicas. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_11/0371.pdf.

Alvarado, C., Azuela, L., Delgado, J., Fernández, F. y Vieyra, A. (2013). La evaluación de la investigación en ciencias sociales. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/84/84/255-1.

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós

Basulto, Y. y Grediaga, R. (2011). Los procesos de evaluación y fomento del posgrado nacional. Alcances y límites de las formas de medición y clasificación en función del desempeño. Ponencia presentada en el XI Congreso nacional de investigación educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1120.pdf.

Bergviken, A. (2014). Imaginaries of “Europe” in the Governmentality of PhD Education. Gothenburg, Sweden: University of Gothemburg. Recuperado de http://www.gu.se/english/research/publication?publicationId=195324.

Bluner, H. (1982). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, España: HORA, S. A. Recuperado de https://issuu.com/2robertodomi/docs/el-interaccionismo-simbolico-perspe.

Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006.

Borrego, Á. y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, (14), 11-27. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402006000100002&lng=es&tlng=es.

Bourdieu, P. (2000). Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal (2.a ed.). Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/BOURDIEU-Pierre-Contrafuegos.pdf.

Casas, R. (2014). Nuevas formas de producción de conocimiento: reflexiones entorno a la interdsciplina en las ciencias sociales. Omnia, 20, 263-274. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2015/03/30.pdf.

Chomsky, N. y Dieterich, H. (2004). La aldea global. Buenos Aires, Argentina: Txalaparta.

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Ciudad de México, México: Patria.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative Research (2nd ed.). Upper Saddle River, United States: Pearson Education Inc.

Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Ponencia presentada en el XX Congreso anual de AEDEM. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499458.pdf.

Fresán, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 38(3), 141-160.

Fresán, M. (2013). Acreditación del posgrado: Institucionalización e impacto en Argentina y México. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) / Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

García, A. y Ayres, R. (2012). Modelling research: a collaborative approach to helping PhD students develop higher-level research skills. European Journal of Engineering Education, 37(3), 297-306. Recuperado de: https://curve.coventry.ac.uk/open/items/c4273e02-31f2-8832-705b-48da04efec9e/1/.

García, D. y Hernández, R. (2015). Efectos de la movilidad internacional en académicos: Un estudio cualitativo.. Recuperado de: http://www.rimac.mx/wp-content/uploads/2016/02/Efectos-de-la-movilidad-academica-RIMAC-2.pdf-

Gaviria, M., Mejía, A. y Henao, D. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia en la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v30n2/v30n2a07.pdf.

Gregorutti, G. (2010). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (59), 62-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34015675008.pdf.

Hamui, M. (2005). Procesos de conformación y consolidación de grupos de investigación: Factores materiales y simbólicos que convocan y dan sentido a los grupos (tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/XGNQQLQ2PLK9HIJNXV9AJ372Q9PUX3.pdf.

Hernández, I. (2012), Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.

Ibarra, E. (2003). Efectos institucionales de las políticas de modernización universitaria en México. Pensar la Universidad, Revista de Investigación Educativa, 1(1), 59-85. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/eibarra/B026-10306.pdf.

Kiani, A. y Bux, N. (2010). Mentoring model for research in higer education in pakistan. International Journal of Academic Research, 2(5), 414. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/54353009/mentoring-model-research-higher-education-pakistan.

Lichtensztejn, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sus relaciones con el poder financiero. México: Economía UNAM, 9(25). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000100002.

Lindén, J., Ohlin, M. and Brodin, E. (2011). Mentorship, supervision and learning experience in PhD education. Studies in Higher Education, 38(5), 639-662. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2011.596526.

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/curso2014/pdf/LopezSegrera2008.pdf

Luis, O. (1998). Principales enfoques sobre la globalización: Un análisis comparativo. Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Moreno, M. (2011). Construcción metodológica para el acercamiento a las formas de relación entre culturas, prácticas y procesos. Perfiles educativos, 33(132). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200009.

Ortiz, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/cgraduados/pdf/sin/4_Los_procesos_de_formacion_y_desarrollo_de_investigadores_en_la_Universidad_de_Guadalajara.pdf.

Ortiz, V., Pérez, R., Quevedo, L. y Maisterra, O. (2015). Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México: su orientación hacia la universidad pública. Revista Cubana Educación Superior, 34(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100004.

Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Editorial Aljibe.

Sánchez H. (2010). 25 años del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y su impacto en la políticas de evaluación de la educación superior en México. Matices Revista de Posgrado, 5(13), 219-236. Recuperado de www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/download/25797/24291.

Sánchez, M. (2012). Políticas de posgrado. Procesos, coaliciones y efectos de su aplicación en México (tesis doctoral) Universidad Ibero-Americana, Ciudad de México.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollas la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf.

Stromquist, N. (2008). La internacionalización: entre la promesa de la calidad y el riesgo de la homogeneización. Revista de la educación superior, 37(145), 89-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000100008&lng=es&tlng=es.

Topete C.(2012). Efectos y desafíos de las políticas de productividad para los grupos de investigacióncientífica, sus procesos de formación y producción escrita. Ciudad de México, México: Sociedad Cooperativa.

Topete, C., Winfield, A. y Bustos, E. (2015). Efectos y desafíos de las políticas productivistas y de competitividad en el trabajo académico y en la formación de posgrado de dos grupos de investigación una en México y otro en Brasil. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0634.pdf.

Torres, J. (2006). Los procesos de formación de los investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Educatio, 2. Recuperado de http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio2/procesos_de_formacion.pdf.

Vargas R. (2015). Acompañamiento formativo: Una estrategia para la formación en investigación educativa de directivos, docentes y asesores de educación básica y superior. Entreideias Recuperado de https://portalseer.ufba.br/index.php/entreideias/article/view/9686/9477.

Winfield A. (2013). Desafíos de la ética de gestión en las políticas de educación superior (tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13688/TESIS%20FINAL%20ANA%20MARIA%20REYES.pdf?sequence=1.

Yúrem, M. (2002). Leyes, teorías y Modelos (2.a ed.). Ciudad de México, México: Trillas.

Publicado
2018-09-04
Cómo citar
Ortiz Acle, J. C. A., Topete Barrera, C., & Bustos Farías, E. (2018). Efecto de las políticas educativas en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 462 - 493. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.389
Sección
Artículos Científicos