Corrupción y control interno en instituciones públicas de América Latina: ¿Una relación existente?
Resumen
La implementación del control interno en las instituciones públicas de América Latina, específicamente en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, no ha tenido un impacto significativo en el índice de percepción de la corrupción emitido por Transparencia Internacional en el período 2018-2023. Se realizó un estudio del estado del conocimiento, encontrando que la legislación de los países estudiados determina que las áreas de contraloría sean responsables del control interno. Asimismo, el modelo de control utilizado en todos estos países es el propuesto por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). El propósito de la investigación fue describir y analizar los modelos de control interno utilizados en las instituciones públicas de los países de América Latina estudiados y su posible relación con el índice de percepción de la corrupción. Para el desarrollo de la investigación, se obtuvo una muestra con el software STATS 2.0, con un 10% de margen de error y un 95% de nivel de confianza. De los diecinueve países de América Latina, se seleccionaron nueve, utilizando como método de análisis la revisión documental de la legislación vigente y los resultados obtenidos por Transparencia Internacional. Como principal resultado, se determinó que no existe una relación directa entre el modelo de control interno implementado por las instituciones públicas de los países estudiados y la percepción de la corrupción.
Descargas
Citas
Auditoría Superior de la Federación. (2016). Estudios sobre la Implementación de los Sistemas de Control Interno en el Sector Público Federal. https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/Control_Interno_11-08-16.pdf
Cárdenas, J. (2018). Causas de la corrupción y soluciones para enfrentarla. En P. Salazar, F. Ibarra Palafox e I. B. Flores (Eds.), ¿Cómo combatir la corrupción? (pp. 223-230). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4315/27.pdf
Committee of Sponsoring Organizations. (2013). Internal Control – Integrated Framework. Executive Summary. https://www.coso.org/_files/ugd/3059fc_1df7d5dd38074006bce8fdf621a942cf.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2017). Enterprise Risk Management — Integrating with Strategy and Performance. Executive Summary. https://www.coso.org/Documents/2017-COSO-ERM-Integrating-with-Strategy-and-Performance-Executive-
Summary.pdf
Constitución Política de 1987 [CP Nicaragua]. Artículo 154. 09 de enero de 1987 (Nicaragua). http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/xpNorma.xsp?documentId=51A99B32B259856106258B8C00742382&action=openDocument
Constitución Política de 1991 [CP Colombia]. Artículo 209. 13 de junio de 1991 (Colombia). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
Constitución Política de 2009 [CP Bolivia]. Artículo 213. 07 de febrero de 2009 (Bolivia). http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos/CONSTITUCION.pdf
Contreras, O. E., Mosquera, R. y Martínez, H. E. (2024). Reflexionando sobre corrupción y deshonestidad académica: una intervención cuasi-experimental. Estudios sobre Educación, 46. 121-139. https://doi.org/10.15581/004.46.006
Decreto 280/022 de 2022 [con fuerza de ley]. Unidades de Auditoría Interna de Uruguay. 30 de agosto de 2022. https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2022/decretos/08/cons_min_652.pdf
Decreto 1083 de 2015. Reglamentario del Sector de Función Pública. 26 de mayo de 2015. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019891
Del Toro, J. C.; Fonteboa, A.; Armada, E.; Santos, C. M. (2005). Control Interno. Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros (CECOFIS). https://www.researchgate.net/publication/305730712_Control_Interno
Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia. (2023). Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/34112007/2023-03-21_Manual_operativo_mipg_5V.pdf/dbe560cc-e81d-bd7b-b23f-075184e029c6?t=1679509602732
Fonseca, O. (2007). Auditoría gubernamental moderna. Instituto de Investigación en Accountability y Control (IICO). https://books.google.com.mx/books/about/Auditoria_Gubernamental_Moderna.html?hl=es&id=KE7KCJLbjnMC&redir_esc=y
Instrucción Normativa No. 3 de 2017. Aprueba la Referencia Técnica para la Actividad de Auditoría Interna Gubernamental del Poder Ejecutivo Federal. 09 de junio de 2017. https://www.gov.br/fnde/pt-br/acesso-a-informacao/auditorias/legislacao/instrucao-normativa-no-3-de-09-de-junho-de-2017.pdf/view
Kaufmann, F. X., Majone, G., Ostrom V. (1986). Guidance, Control, and Evaluation in the Public Sector: the Bielefeld interdisciplinary project. Walter de Gruyter. https://research-ebsco-com.bibliotecaipn.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=7c36b26d-5157-3f8f-8dce-f76a4357d71e.
Ley 14.600 de 2023. Organización básica de los órganos de la Presidencia de la República y Ministerios. 19 de junio de 2023. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2023-2026/2023/lei/L14600.htm
Ley 1178 de 1990. De Administración y Control Gubernamentales de Bolivia. 20 de julio de 1990. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1178
Ley 8292 de 2002. General de Control Interno de Costa Rica. 31 de julio de 2002. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/leyes-reglamentos/ley-control-interno-8292.pdf
Ley 16736 de 1996. Presupuesto Nacional de Sueldos Gastos e Inversiones de Uruguay. 30 de diciembre de 2020. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16736-1996
Moeller, R. R. (2014). Executive’s Guide to COSO Internal Controls. Understanding and Implementing the New Framework. John Wiley & Sons, Inc. https://research-ebsco-com.bibliotecaipn.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=c0b81fcf-38ca-36dd-a0e7-4ef64e22ac92
Moreno, E. P. (2018). Entendiendo la corrupción y el derecho disciplinario. En P. Salazar, F. Ibarra Palafox e I. B. Flores (Eds.), ¿Cómo combatir la corrupción? (pp. 167-176). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4315/27.pdf
Normas N-2-2009-CO-DFOE de 2009 [Contraloría General de la República de Costa Rica]. De control interno para el Sector Público. 26 de febrero de 2009. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/control-interno/nci-publico-2-2009-co-dfoe-n.pdf
Normas de 2015 [Contraloría General de la República de Nicaragua]. Técnicas de Control Interno. 20 de marzo de 2015. http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/xpNorma.xsp?documentId=752BF68FC53A51B6062584FF0052248A&action=openDocument
Organización de las Naciones Unidas. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2023). Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2028. https://www.psc-intosai.org/wp-content/uploads/2023/11/SDP-2023%E2%80%932028.pdf
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2021). El control interno desde la perspectiva del enfoque COSO – su aplicación y evaluación en las EFS – Aplicación 2020. https://olacefs.com/ctpbg/wp-content/uploads/sites/4/2021/11/El-control-interno-bajo-la-
perspectiva-del-Informe-COSO-Aplicacion-2020.pdf
Rodríguez, R. (2019). Autonomía Universitaria y Rendición de Cuentas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 879-895. https://eds-p-ebscohost-com.bibliotecaipn.idm.oclc.org/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=816b7196-d487-45c3-9431-e4374b147aeb%40redis
Pardo, M. C. y Cejudo, G. M. (2016). Trayectorias de reformas administrativas en México: legados y conexiones. El Colegio de México, A.C.
Resolución 01-00-000619 de 2015 [Contraloría General de la República de Venezuela]. Normas Generales de Control Interno. 16 de diciembre de 2015. http://www.sunai.gob.ve/storage/208/normas-generales-de-control-interno.pdf
Resolución 2023-5-3-0001648 de 2023 [Auditoría Interna de la Nación de Uruguay]. Marco Integrado de Control Interno. 12 de junio de 2023. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/2024-01/Resoluci%C3%B3n%20Marco%20COSO%20III.pdf
Resolución CGE/061/2019 de 2019 [Contraloría General del Estado de Bolivia]. Comités de Control Interno. 17 de mayo de 2019. https://www.contraloria.gob.bo/wp-content/uploads/2022/06/RESOLUCIO%CC%81N_CGE_612019.pdf
Resolución CGR-1/070/2000 de 2000 [Contraloría General del Estado de Bolivia]. Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental. 21 de septiembre de 2000. https://www.contraloria.gob.bo/wp-content/uploads/2022/06/20121217_342.pdf
Sandoval, L.K. y Taramuel, J. A. (2021). Control interno. Un nuevo enfoque cultural en las instituciones de educación superior ecuatorianas. Revista de Investigación Sigma, 08(2), 54-63. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v8i02.2560
Serrano Sánchez, J. A. (2016). El control interno de la Administración Pública: ¿Elemento de estancamiento o de desarrollo organizacional? Instituto Nacional de Administración Pública
(INAP).http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/UEC/prods/EL%20CONTROL%20INTERNO%20DE%20LA%20ADMINISTREACION%20PUBLIC
A.pdf
Sistema Nacional de Fiscalización. (2014). Marco Integrado de Control Interno. https://www.snf.org.mx/Data/Sites/1/marco-control-interno/marco_contint2014.pdf
Torres, J. (2023). Desafíos en el combate a la corrupción en Hispanoamérica: Las experiencias de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México. OPERA - Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de La Administración Pública, 32. 109–137. https://doi-org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.18601/16578651.n32.07
Transparencia Internacional. (2023). El ABC del CPI: cómo se calcula el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). https://www.transparency.org/es/news/how-cpi-scores-are-calculated
Transparencia Mexicana. (2004). Transparencia Internacional. https://www.tm.org.mx/transparencia-internacional/
Villoria, M. (2021). Good Governance and Corruption in Latin America. En Peters, B.G., Tercedor, C.A. y Ramos, C. (Eds.) The Emerald Handbook of Public Administration in Latin America. (pp.407-435). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83982-676-420201016

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado