Atrapados en la conexión: Impacto de las redes sociales en el comportamiento procrastinador académico
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la correlación entre el uso de redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y de nivel correlacional básico. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 372 estudiantes. Los resultados indican que todos los encuestados utilizan redes sociales en distintos grados, dependiendo del tiempo dedicado a la interacción en línea. La mayoría de los estudiantes demostró procrastinación académica. Se encontró una correlación sustancial entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica, determinada por un valor de Chi-cuadrado de Pearson de 55.345, superior valor crítico X2 critico de 16.92. Además, el valor de significancia obtenido fue 0.000, lo que indica una relación significativa entre ambas variables.
Descargas
Citas
Arteaga, H. J., Román, N. Q., Melissa, S. R. K., Andrade, J. J. P., Fernández, J. C., & Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 4-14. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02
Bhandarkar, A. M., Pandey, A. K., Nayak, R., Pujary, K., & Kumar, A. (2021). Impact of social media on the academic performance of undergraduate medical students. Medical Journal Armed Forces India, 77, S37-S41. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2020.10.021
Bravo Jiménez, N. (2023). Manipular las emociones: La retórica de Platón, Aristóteles y Cicerón. Otro siglo. Revista de filosofía, 7(2), 270–285. https://doi.org/10.5281/zenodo.10452003
Camblor, C. H., & de la Villa Moral Jiménez, M. (2024). Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 229-245. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13
Cardador Cabello, A. L. (2024). Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet IFCD 0210. IC Editorial.
Cisneros-Chavez, B. C., & Núñez-Guzmán, R. L. (2019). Adicción a Redes Sociales y Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 15, 114-120.
Dirección de registro, M. y. E. (2023). Listado de estudiantes matriculas en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga - 2023. https://extranet.unica.edu.pe/facultades/alumnado
Domínguez Lara, S. A., Villegas García, G., & Centeno Leyva, S. B. (2014). Procrastinación académica: Validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2), 293-304.
Estremadoyro Parada, B., & Schulmeyer, M. K. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Aportes de la comunicación y la cultura, 1(30), 51-65. https://doi.org/10.56992/a.v1i30.17
García-Álvarez, D., Galiz, D., & Peña, H. (2023). Fortalezas del carácter, malestar emocional y procrastinación académica de estudiantes de Psicología. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 10(2), 262-281. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.2.9847
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Moragas Spá Miguel, M. (2022). La comunicación y sus cambios: De los orígenes al móvil. Bella terra -Universitat autónoma de Barcelona.
Novas, I. S. A. (2022). Adicción a las redes sociales en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Ñaupas, H., Valdivia, V., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U (5ª ed.).
Ramírez-Gil, E., Cuaya-Itzcoatl, I. G., Guzmán-Pimentel, M., Rojas-Solís, J. L., Ramírez-Gil, E., Cuaya-Itzcoatl, I. G., Guzmán-Pimentel, M., & Rojas-Solís, J. L. (2021). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2771
Rivera Rivero, L. F., Álvarez Quiroz, G. B., Tirado Peinado, J. A., & Madera Doval, D. (2024). Influencia de las redes sociales mediadas por unidad didáctica en la procrastinación académica. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 8(8), 47–51. https://doi.org/10.21897/26192659.3653
Roldán Ríos, S. A. (2024). Redes sociales y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa pública, Trujillo, 2024 [Universidad privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/35872
Ruiz Durán, A. (2024). Uso problemático de Internet en el alumnado universitario y su relación con la autoestima y las funciones ejecutivas [Universidad de Granada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación]. https://hdl.handle.net/10481/93080
Suárez-Perdomo, A., Ruiz-Alfonso, Z., & Garcés-Delgado, Y. (2022). Profiles of undergraduates’ networks addiction: Difference in academic procrastination and performance. Computers & Education, 181(104459), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104459
Torres Sánchez, P. J. (2020). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Trujillo [César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49062
Trejos-Gil, C. A., Tordecilla-Pájaro, C. C., & Mena, D. M. (2024). Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2023, 27 de noviembre). Los últimos datos sobre conectividad mundial muestran un crecimiento, si bien persisten las brechas [Comunicado de prensa].
https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR-2023-11-27-facts-and-figures-measuring-digital-development.aspx
Vázquez-Rangel, L. M., Cancino, E. G., & Rodríguez, M. S. F. (2024). Balance del uso de las redes sociales en la salud de los estudiantes universitarios en México. Milenaria, Ciencia y Arte, 23, 73–76. https://doi.org/10.35830/mcya.vi23.487
Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D. Y., Alanoca-Gutiérrez, R., & Casa-Coila, M. D. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129-143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado