Lengua y equidad de género: aciertos, contradicciones y tareas pendientes en las guías de lenguaje inclusivo promovidas en México

  • Mónica Muñoz Muñoz Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Alejandra Enríquez Gaytán Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Cynthia García Bañuelos Universidad Autónoma de Zacatecas

Resumen

Desde hace más de una década, en México el lenguaje inclusivo se ha promovido en las instituciones gubernamentales y organismos públicos sin avances significativos. Desde luego, a la resistencia del cambio lingüístico debe agregarse la oposición al cambio social. Sin embargo, entre las dificultades que enfrentan las y los hablantes también se encuentran las contradicciones de carácter formal que quienes buscan llevar la equidad a la lengua deben resolver. En este trabajo se analizan tres documentos fundamentales sobre el lenguaje inclusivo: el Manual para el uso no sexista del lenguaje (Pérez, 2011), el Manual de comunicación no sexista (Guichard, 2015) y el Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas (Real Academia Española [RAE], 2020). Estos documentos cuentan con avales institucionales y son recomendados por entidades públicas bajo la bandera de la equidad de género. La hipótesis plantea que la divulgación y, en consecuencia, el uso del lenguaje inclusivo enfrenta como obstáculo las contradicciones de carácter formalista presentes en los manuales más importantes, debido a la ausencia de lingüistas y gramáticos en su elaboración. Los resultados evidencian la necesidad de un trabajo lingüístico formal en dos de los documentos analizados, así como el carácter ineludible de que instituciones como la Real Academia Española y la Academia Mexicana de la Lengua formulen propuestas conciliatorias desde paradigmas sociolingüísticos, y no exclusivamente formalistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Síntesis.

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, Boletín de información lingüística de la Real Academia Española, n. 1. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_lamujer_0.pdf

Bourdieu, P. (2018). La dominación masculina. Anagrama.

Calero, M. (2013). Sexismo lingüístico. Narcea.

Company, C. (2017). [elcolegionacionalmx] (29 de noviembre de 2017). ¿Es sexista la lengua española? | ECN en la FIL Guadalajara | Concepción
Company Company. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mJVlyKkNWtI

Company, C. (2019). Lenguaje inclusivo. Una falacia de género, México, El Colegio Nacional. https://colnal.mx/agenda/lenguaje-inclusivo-una-falacia-de-la-equidad-de-genero-conferencia

Etxebarria, M. (2007). Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios sociolingüísticos. Revista de investigación lingüística, 10, 41-54. https://doi.org/10.6018/ril

García, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Paidós.

Gil, J. (2020). Las paradojas excluyentes del «lenguaje inclusivo». Revista Española de Lingüística, 50(1), 65-88. http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1

Grijelmo, A. (2019). Propuestas de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Penguin Random House Grupo Editorial.

Guichard, C. (2015). Manual de comunicación no sexista. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf

Hymes, D. (1972). On communicative competence. Pride y Holmes.

Lagarde, M. (2021) Los cautiverios de las mujeres. Siglo XXI Editores.

Moure, T. (2021). Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Catarata.

Muñoz, M., Enríquez A., Galván, E. (2023). Lenguaje inclusivo en la universidad pública, en Gutiérrez B., Mendieta A. (Coords). La voz de las mujeres científicas. Tirant humanidades.

Organización de las Naciones Unidas. (2024). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/.

Pérez, M. (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. México: CONAVIM. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55295/11.1_Manual_para_el_uso_no_sexista_del_lenguaje__2011.pdf

Real Academia Española (2020) Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Real Academia Española (2012), “El pleno de la RAE suscribe un informe del académico Ignacio Bosque sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”. https://www.rae.es/noticia/el-pleno-de-la-rae-suscribe-un-informe-del-academico-ignacio-bosque-sobre-sexismo.

Van Dijk, A. (2004). Discurso y dominación. En Grandes conferencias de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
2025-02-11
Cómo citar
Muñoz Muñoz, M., Enríquez Gaytán, A., & García Bañuelos, C. (2025). Lengua y equidad de género: aciertos, contradicciones y tareas pendientes en las guías de lenguaje inclusivo promovidas en México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2288
Sección
Artículos Científicos