Análisis competitivo de la actividad productiva de la malanga: un enfoque basado en la teoría de Michael Porter
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis competitivo de la actividad productiva de la malanga o Colocasia esculenta, a través de la teoría de Michael Porter, para conocer su situación estratégica y competitiva desde la perspectiva del agricultor mexicano debido a que en la revisión literaria no se encontró ningún análisis similar en esta actividad productiva. La metodología radicó en un estudio cualitativo con alcance exploratorio. La manera como se diseñó esta indagación se resume en cuatro pasos metodológicos con un enfoque basado en la teoría de Porter. El primer paso consistió en la recolección de información proveniente de fuentes secundarias, especialmente de un proyecto de investigación realizado en Veracruz, Tabasco y Oaxaca en 2016. Asimismo, se empleó información estadística de diversas bases de datos (como SIAP, USDA y STATCAN), a la cual se le dio un tratamiento y clasificación de acuerdo con las cinco fuerzas competitivas (segundo paso), diamante (tercer paso) y posicionamiento de Porter (cuarto paso). El análisis competitivo basado en la mencionada teoría fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigadores para enriquecer y retroalimentar el estudio, de modo que se pudieran obtener resultados específicos de la actividad productiva. En las cinco fuerzas competitivas se encontró que la malanga mexicana se cultiva para ser exportada casi en su totalidad a Canadá y a Estados Unidos, por lo que sus principales competidores son productores y exportadores de otros países. La amenaza de nuevos participantes y el poder de los compradores son elevados, por lo que existe la posibilidad de que la malanga mexicana sea sustituida por la de otros países, especialmente cuando la competencia se basa en precios bajos. Por esa razón, la rivalidad entre los competidores existentes es alta. Los determinantes del diamante de Porter muestran que existen oportunidades y retos tanto en el mercado nacional como en el extranjero, pero bajo condiciones de incertidumbre debido, principalmente, a que será modificado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cual afectaría al sector agrícola en general. Para finalizar se señala un posicionamiento circunstancial no definido. Las conclusiones indican que esta actividad productiva tiene un potencial para contribuir a la economía y a la creación de empleos. Actualmente, no se posee una estrategia genérica establecida, pero involuntariamente esta actividad compite con precios bajos sin ninguna diferenciación. La situación competitiva se percibe vulnerable de acuerdo con el análisis realizado, por lo que es vital que se logre cooperación, formalización y vinculación entre los actores tanto de forma horizontal como de manera vertical, para lo cual se requiere la participación del gobierno, las instituciones académicas y de investigación, así como otras organizaciones que se encuentran en la región para poder competir globalmente.
Descargas
Citas
Asiain, A., Arvizu, E., Gallardo, F., Chalate, H., Acosta, J. y Moreno, V. (2017). Tipología y caracterización de los sistemas de producción de malanga en los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Primer informe técnico del proyecto "Aprovechamiento de la diversidad genética y desarrollo de tecnología sustentable de producción, beneficio y manejo poscosecha de la malanga". Fondo Conacyt-Sagarpa 265427-2015-3. México: Colegio de Postgraduados.
Banco de México (Banxico) (2017). Mercado cambiario (tipos de cambio). Recuperado de http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html.
Bueno, E. (1996). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. Editorial Pirámide.
Calderón, J. A. (2014). 20 años del TLCAN, su impacto en la balanza de pagos, agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexicana. México: Miguel Ángel Porrú.
Gunther, R. (2013). Transient Advantage. Harvard Business Review, 62-70.
Encaoua, D. and Jacquemin, A. (1980). Degree of Monopoly, Indices of Concentration and Threat of Entry. International Economic Review, 21(1), 87-105.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hofer, C. and Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. West Publishing Company.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2017). Indicadores de ocupación y empleo al primer trimestre de 2017. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1.
Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf.
Mintzberg, H. (1994). Rise and Fall of Strategic Planning. USA: The Free Press.
Olguín-Palacios, C. y Álvarez-Ávila, M. (2011). La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) bajo un enfoque de investigación-desarrollo. Agroproductividad, 4(4), 26-33.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 68(2), 73-91.
Porter, M. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, 74(6), 59-78.
Porter, M. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, 86(1), 78-93.
Porter, M. (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Grupo Editorial Patria.
Scherer, F. and Ross, D. (1990). Industrial Market Structure and Economic Performance (3th ed.). Boston: Houghton Mifflin.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. Cuarta Sección. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2013. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/2015/MANUALES%20Y%20PLANES/Programa_Sectorial_SAGARPA_2013-2018%20(1).pdf.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2017). Datos abiertos. Estadística de Producción Agrícola. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php.
Statistics Canada (STATCAN) (2017). Top 20 countries for January 2017 to which we imported commodity "71440. Canadian International Merchandise Trade Database.
United States Department of Agriculture (USDA) (2016). Canada and Mexico are the two largest suppliers of U.S. agricultural imports. Retrieved from https://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/gallery/chart-detail/?chartId=58394.
United States Department of Agriculture (USDA) (2017). Standard Query. Foreign Agricultural Service. Retrieved from https://apps.fas.usda.gov/gats/ExpressQuery1.aspx.
Yin, R. (1994). Case Study Research. Desing and Methods. London: Sage Publications.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado