Niveles de depresión y su relación con la edad y el sexo en adultos mayores de Boca del Río, Veracruz

  • Rodolfo Uscanga Hermida Universidad Veracruzana
  • Javier López González Universidad Veracruzana
  • Pahola Ríos Carrillo Universidad Veracruzana
  • Ana Lis Heredia Espinosa Universidad Veracruzana

Resumen

El país experimenta un cambio gradual en la edad de su población; en la última estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI, 2020) de los más de 126 millones de habitantes del país, 15.1 millones tienen 60 años o más. La vejez es considerada una de las etapas más vulnerables por los cambios físicos, sociales y emocionales que suelen afectar la salud mental de los adultos mayores, al grado de desarrollar trastornos como la depresión, que constituye una de las principales causas de discapacidad a nivel global, y aproximadamente 300 millones de personas en el mundo la padecen. Tomando en cuenta este panorama, el objetivo de esta investigación fue conocer los niveles de depresión en adultos mayores en Boca del Río, Veracruz, su asociación con la edad y las diferencias por sexo. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Se aplicó a 29 mujeres y 19 hombres, utilizando la Escala de Depresión de Zung (1965) que permite identificar niveles de depresión de acuerdo con la puntuación obtenida. Los resultados indican que el 23% se encuentran en un rango de depresión leve y el 6% en un rango de depresión moderada.  No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, sin embargo, a menor edad se observó un mayor índice de depresión. Conclusiones: Es necesario realizar investigaciones orientadas hacia la detección de factores de riesgo en la depresión de adultos mayores, con la finalidad de identificar más variables y su tipo de influencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychological Association (2018). Depression. En APA Dictionary of Psychology. Recuperado el 10 junio de 2022, de https://dictionary.apa.org/depression

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408/3570

Cerecero, D., Macías, F., Arámburo, & Bautista, F. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México 6(62). https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v62n6/0036-3634-spm-62-06-840.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de las personas mayores en México. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/INFORME_PERSONAS_MAYORES_19.pdf

Consejo Nacional de Población (2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2021/06/BOCA-DEL-R%C3%8DO_2021.pdf

MedlinePlus en español. (28 de julio de 2022). Depresión en los adultos mayores. Recuperado el 09 de octubre de 2024, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001521.htm

García, C. E. (2012). Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 36-41. 10.1016/S0716-8640(12)70271-7

González-Celis, A.L. & Lima, L. (2017). Autoeficacia, percepción de salud y soledad, sobre la calidad de vida en adultos mayores. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 15(5). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62571

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2001). Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000). https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825493875/702825493875_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#documentacion

Instituto Nacional de las Personas Mayores (2023). La primera ayuda psicológica es prioritaria para la salud mental de las personas adultas mayores. Secretaría de Bienestar. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/la-primera-ayuda-psicologica-es-prioritaria-para-la-salud-mental-de-las-personas-adultas-mayores?idiom=es

Jara, Y. (2016). Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo. [Tesis de licenciatura en Internet]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1170

Llanes, H. M., López, I., Vázquez, J. L., & Hernández, R. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Medimay, 25(1), 65-74.

Martínez-Mendoza, MC., Gutiérrez-Mendía, A., Bonaparte-Caballero, E., Gómez-Alonso, C., Lajud, N. (2021). Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán. Aten Fam. 28(2):125-131. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.7880

Mora-Olaya, L., Pineda-Castro, G., &Londoño-Vásquez, D. (2020). Condiciones que impulsan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4133

Muñoz, D. A., Quintal, R. I., & Re, A. (2017). Determinantes sociales de la salud mental en la vejez en el Estado de Campeche: una aproximación gerontológica. ICInvestig@cción,12. 92-116. https://revistaic.instcamp.edu.mx/volumenes/volumen12#revista12-7

Organización Mundial de la Salud. (20 de octubre de 2023). Salud mental de los adultos mayores. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

Organización Mundial de la Salud. (1 de octubre de 2024). Envejecimiento y salud. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pomares, A. J., Pomares, J. A., Santiesteban, R. E., & Vázquez, M. A. (2021). Relación entre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2).

Rivera, B. M., Corrales, A. E., Cáceres, O., & Pina, J. A. (2007). Validación de la Escala de Depresión de Zung en personas con VIH. Terapia Psicológica, 25(2), 1353-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000200004

Rodríguez-Tovar, G. M., Medrano-Martínez, M. R., Castro-García, R. I, & Rivera-Vázquez, P. (2018). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores en una Institución de Salud de Ciudad Victoria. Revista de Enfermería Neurológica, 17(2), 33-41. https://doi.org/10.51422/ren.v17i2.264

Rodríguez-Vargas, M., Rodríguez-Ricardo, A., Pérez-Solís, D., Peña-Castillo, Y., Marrero-Pérez, Y., & Angulo-Zaragoza, A. (2021). Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(2), 204-214. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2021/amc212e.pdf

Saavedra-González, A. G., Rangel-Torres, S. L., García-de León, A., Duarte-Ortuño, A., Bello-Hernández, Y. E., & Infante-Sandoval, A. (2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 23(1), 24-28. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30073-6

Suárez-Barros, A. S. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos venezolanos de farmacología terapéutica, 37(5). 505-511. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/12proyecto_vida_proceso_fin_medio.pdf

Von Muhlenbrock, S. F., Gómez, R., González, M., Rojas, A., Vargas, L., & Von Mühlenbrock, C. (2011). Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 49(4), 331-337. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272011000400004

Zavala-González, M. A., & Domínguez-Sosa, G. (2010). Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos mayores urbanos mexicanos. Psicogeriatría, 2(1), 41-48. https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0201/0201_0041_0048.pdf

Zung, W. W. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry, 12(1), 63-70. 10.1001/archpsyc.1965.01720310065008
Publicado
2025-05-01
Cómo citar
Uscanga Hermida, R., López González, J., Ríos Carrillo, P., & Heredia Espinosa, A. L. (2025). Niveles de depresión y su relación con la edad y el sexo en adultos mayores de Boca del Río, Veracruz. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2397
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a