Los saberes significativos: La secante de la enseñanza y del aprendizaje en la educación
Resumen
La educación actual enfrenta numerosos desafíos, lo que exige una reflexión crítica para transformarla y adaptarla a las formas de aprendizaje de las nuevas generaciones. Las estrategias de enseñanza tradicionales están lejos de alcanzar este objetivo. La brecha entre los saberes recibidos en años anteriores con los que se tienen hoy en día a disposición en varios formatos y espacios, es muy evidente. Los docentes aprendimos bajo una realidad y contexto que difiere a la manera en la que las actuales generaciones absorben conocimiento. El objetivo del presente ensayo es generar una crítica constructiva de la misión de la educación en pleno siglo XXI, haciendo una analogía entre el círculo y la circunferencia, que, en un contexto metafórico, ilustra el contraste entre los modelos educativos tradicionales y la construcción dinámica del conocimiento, siendo el círculo el limitante de la transferencia de conocimientos y la circunferencia la catalizadora de la apropiación, transformación y construcción de saberes. Esta mutación da lugar a la ruptura del arco que encierra al círculo, que lo contiene y por tanto a los constructos que cada individuo va generando en su propio proceso de aprendizaje. Esta ruptura favorece a la transmisión de lo aprendido por medio de la secante que atraviesa dicho círculo, haciendo que la enseñanza valiosa y relevante perdure y trascienda en aprendizajes significativos.
Descargas
Citas
Antelo, E. (2011). ¿A qué llamamos enseñar? In A. Alliaud, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 19-38). Buenos Aires: Aique Educación.
Camilloni, A. (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Caruso, M., & Dussel, I. (2006). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Daura, F., & Barni, M. C. (2016). El desafío de enseñar a la generación net. Algunas estrategias pedagógico-didácticas que promueven la autorregulación del aprendizaje. VII Jornadas académicas de la Escuela de Educación. Buenos Aires.
Estanislao, A. (2005). La pedagogía y la época. Buenos Aires.
Estanislao, A. (2010). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. In G. Frigerio, & G. Diker, Educar: ese acto político. Entre Ríos: Fundación La Hendija.
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abregú, V. (2011). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Lesteime, D. (2019). La construcción del educador. Entre la repetición, el control disciplinario y la resistencia crítica. Buenos Aires: Biblos.
Lesteime, D. (2021). Apuntes y reflexiones sobre la didáctica. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. In A. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar, condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad (1a ed.). Buenos Aires: Paidós.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrir: Ediciones Díaz de Santos S.A.
McClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa : factores psicológicos en el desarrollo económico.
Meirieu, P. (2008). A Mitad de Recorrido-Por Una Verdadera Revolución Copernicana en Pedagogía. In P. Meirieu, Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
Pineau, P. (2001). ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo". In P. Pineau, I. Dussel, & M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Pineau, P., Serra, M. S., & Southwell, M. (2018). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: estudios sobre estética escolar. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Rattero, C. (2002). El fracaso de la escuela en su “para todos”. In R. Baquero, El fracaso escolar en cuestión: Concepciones, creencias y representaciones. Buenos Aires: Noveduc.
Rattero, C. (2021). Enseñanza y alteridad. Pensar la educación en lenguaje no excluyente. In C. Rattero, Ensayos sobre educación y alteridad (pp. 15-33). Arandú, Argentina.
Repetto, C., Linskens, M., & Fesquet, H. (1960). Geometría para segundo año del ciclo básico y escuelas de comercio. Buenos Aires: Kapelusz.
Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. In A. Cañas, J. Novak, & F. González, Concept maps theory, methodology, technology : proceedings of the first International Conference on Concept Mapping. Pamplona.
Temporetti, F. (2008). Retos educativos del Siglo XXI desde la perspectiva de América Latina. Madrid.
UNICEF. (2021). ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia? Uruguay. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/uruguay/media/5416/file/Ficha%201%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20adolescencia.pdf
Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. Serie prácticas educativas. Academia Internacional de Educación.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado