Significant knowledge: The secant of teaching and learning in education

  • Enyth Fadira Burbano Palacios Universidad Internacional del Ecuador

Abstract

Education faces numerous challenges, demanding critical reflection to transform and adapt it to the learning methods of new generations. Traditional teaching strategies are far from this goal. The gap between past knowledge and today’s accessible resources in diverse formats and spaces is evident. We teachers learned under a reality and context that differs from the way in which current generations absorb knowledge. The objective of this essay is to generate a constructive criticism of the mission of education in the 21st century, making an analogy between the circle and the circumference, the one as a limiter of the transfer of knowledge and the other as a catalyst for appropriation, transformation, and construction of knowledge. This mutation gives rise to the rupture of the arc that encloses the circle, which contains it and therefore the constructs that everyone generates in their own learning process. This rupture favors the transmission of what has been learned through the secant that crosses said circle, making valuable and relevant teaching last and transcend into significant learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrams, D., Mistry, P., Baker, A., Padmanabhan, A., & Menon, V. (2022). A Neurodevelopmental Shift in Reward Circuitry from Mother's to Nonfamilial Voices in Adolescence. Journal of Neuroscience, 42(20), 4164-4173. doi:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022

Antelo, E. (2011). ¿A qué llamamos enseñar? In A. Alliaud, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 19-38). Buenos Aires: Aique Educación.

Camilloni, A. (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Caruso, M., & Dussel, I. (2006). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.

Daura, F., & Barni, M. C. (2016). El desafío de enseñar a la generación net. Algunas estrategias pedagógico-didácticas que promueven la autorregulación del aprendizaje. VII Jornadas académicas de la Escuela de Educación. Buenos Aires.

Estanislao, A. (2005). La pedagogía y la época. Buenos Aires.

Estanislao, A. (2010). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. In G. Frigerio, & G. Diker, Educar: ese acto político. Entre Ríos: Fundación La Hendija.

Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.

Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abregú, V. (2011). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Lesteime, D. (2019). La construcción del educador. Entre la repetición, el control disciplinario y la resistencia crítica. Buenos Aires: Biblos.

Lesteime, D. (2021). Apuntes y reflexiones sobre la didáctica. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. In A. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar, condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad (1a ed.). Buenos Aires: Paidós.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrir: Ediciones Díaz de Santos S.A.

McClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa : factores psicológicos en el desarrollo económico.

Meirieu, P. (2008). A Mitad de Recorrido-Por Una Verdadera Revolución Copernicana en Pedagogía. In P. Meirieu, Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.

Pineau, P. (2001). ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo". In P. Pineau, I. Dussel, & M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Pineau, P., Serra, M. S., & Southwell, M. (2018). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna: estudios sobre estética escolar. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Rattero, C. (2002). El fracaso de la escuela en su “para todos”. In R. Baquero, El fracaso escolar en cuestión: Concepciones, creencias y representaciones. Buenos Aires: Noveduc.

Rattero, C. (2021). Enseñanza y alteridad. Pensar la educación en lenguaje no excluyente. In C. Rattero, Ensayos sobre educación y alteridad (pp. 15-33). Arandú, Argentina.

Repetto, C., Linskens, M., & Fesquet, H. (1960). Geometría para segundo año del ciclo básico y escuelas de comercio. Buenos Aires: Kapelusz.

Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. In A. Cañas, J. Novak, & F. González, Concept maps theory, methodology, technology : proceedings of the first International Conference on Concept Mapping. Pamplona.

Temporetti, F. (2008). Retos educativos del Siglo XXI desde la perspectiva de América Latina. Madrid.

UNICEF. (2021). ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia? Uruguay. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/uruguay/media/5416/file/Ficha%201%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20adolescencia.pdf

Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. Serie prácticas educativas. Academia Internacional de Educación.
Published
2025-01-14
How to Cite
Burbano Palacios, E. F. (2025). Significant knowledge: The secant of teaching and learning in education. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2240