Innovación Social y Educación para la paz en la Modernidad Líquida
Resumen
El artículo tiene como objetivo el análisis de los elementos teóricos que conforman la innovación social y su vinculación en la línea de la educación para la paz, circunscrita en la sociedad líquida[1], caracterizada por el consumismo, redes digitales como forma de interacción social y estructuras sociales fugaces. Mediante el método hermenéutico-interpretativo, se presentan estrategias renovadas que promuevan la participación social y democrática, el trato igualitario, la equidad, la defensa del estado de derecho, así como la búsqueda de la generación del bien común. Por ello se requiere educar para la paz, mediante la trasformación de las estructuras educativas y el paradigma de la escolarización, por un panorama nuevo, fortalecido de herramientas apropiadas para la enseñanza abierta, creativa y situada, que lleven a crear estructuras de participación social, cooperación, argumentación, equidad y toma de decisiones plurales. [1] Termino acuñado por Bauman en el 2001 para referirse a la actual sociedad carente de compromisos solidos y volátil en sus relaciones en términos sociales.
Descargas
Citas
Araújo- Olivera, S.S; Yurén- Camarena, M.T.; Estrada- Ruiz, M. J.; De la Cruz- Reyes, M. (2005) Respeto, democracia y política. Negación del consenso: El caso de la Formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos ”Revista Mexicana de investigación Educativa, vol. 10, núm. 24, 15-42.
Apple, M. (1997) Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Ausubel, David. (2002) Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Álvarez, Pedro(2011) Una educación experiencial para desarrollar la democracia en las instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación. No 8 pp. 52-55
Bauman, Z (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Berger, Peter y Luckman, Thomas (2008) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bauman, Z (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Argentina: Gedisa.
Bauman, Zygmund. (2007) La educación en la modernidad líquida”. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (1999) La globalización. Consecuencias humanas. Brasil: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2010) Tiempos líquidos. España: Fondo de Cultura Económica
Baquero, R.(2002) Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrurtu.
Berger, P y Luckmann, T. (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Argentina: Paidós.
Bobbio, N (2000) El futuro de la democracia. México: FCE
Bouché Peris,H. (2004) Educar para un nuevo espacio humano. Perspectivas desde la antropología de la educación.. Madrid: Dykinson
Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de sociología. Madrid: Siglo XXI.
Castells, Manuel. (2008) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Conde, Silvia(2012) La formación de sujetos con una moral democrática. Revista de Psicopedagogía. No. 35 pp 24-25
Connel, R. (1999) Escuela y justicia social. Madrid: Morata.
Delgado, Consuelo(2012) La historia en la formación democrática de niños y adolescentes una propuesta didáctica. Revista Miradas a la Historia. No. 25 pp 179-202.
Delgado, Ismael. (2008) Formación cívica y ética. México, D.F. Larousse.
Delors , Jaques . (1996) La educación encierra un gran tesoro. Francia: Santillana.
Derving. F. Revista living and working in the contrope región: Cross border competence Viena. Núm. 205
Dewey, J (1961) El hombre y sus problemas. Buenos Aires: Paidós.
Dewey, J (1995) Democracia y educación. Madrid: Morata.
Dewey, J (2004) La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata.
Díaz Barriga, Hernández (2002). Enseñanza situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. México : Mc Graw- Hill.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México: McGraw Hill.
Duran, Agustín (2008) La educación en el contexto social actual: Retos docentes en la práctica reflexiva e implicación crítica. Revista digital innovación y experiencias educativas. No. 5 Pp 45-47
Echeverry, Martha (2011) Formación ciudadana y escuela. Una mirada desde la ciudadanía democrática. Revista Universidad del valle No. 16
Fernández, A (2005) Infancia, adolescencia y política en México. México: Porrúa.
Fernández Enguita, M. (1987) La escuela en el capitalismo democrático. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Fernández, Gabriela.(2011) Revista Iberoamericana de educación. Sociedad educadora, (26) Mayo –agosto, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación
Foucault, M. (1997). Un diálogo sobre el poder y otros ensayos. Madrid: Alianza.
Gardner Howard (2010). Las cinco mentes del futuro. España: Paidós.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Gingold, L. Y Wincor, R. (2000) Los valores de la democracia según los niños mexicanos, Perfiles Latinoamericanos, Vol. 16, Pp 149-172.
Guevara Niebla, G. (1998) Democracia y educación. Instituto Federal Electoral. México.
Habermas, J. (2006). Política communication in Media Society-Does Democracy still enjoya n epistemic dimensión? The impact of normative theory on empirical research, en 56 Annual Conference of the Internacional Communication Association, disponible en: http://www.icahdq.org/Speech by Habermas. Pdf.
Hahn, C. (2005) . Becoming Political. Comparative perscectives on citizenship educación. Albany: State University of New York Press.
Herrera, M. (2009) Ciudadanía y escenario para su formación y aprendizaje: las vicisitudes del sujeti político, en: Vasco CE, Vasco E y OSPINA HF (ed.) ética, política y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hobre Editores, Pp. 233-257.
Ibarra, A. (2003). Televisión y socialización política de escolares de la zona metropolitana de Guadalajara, tesis doctoral, Universidad de Guadalajara.
Illich, I. (1982). Un mundo sin escuela. México: Nueva Imagen
Laudo, Xavier.(2009) La pedagogía líquida. Fuentes contextuales y doctrinales. Revista Aula Media, núm. 63.
Leiva, Pedro. Educación para la democracia: Recuento de experiencias Internacionales. Revista Estudios Pedagógicos, Nº 25, 2010, pp. 91-112
Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2002) En busca de la equidad en la Educación Secundaria. Santiago de Chile: UNESCO.
Martinez, J (2008) La ciudadanía se convierte en competencia: avances y retrocesos”, en Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Pérez, Al; Martínez, JB; Torres, J; Angulo, F . Madrid: Morata Pp. 103-142
Martínez, M (2011) Educación, valores y democracia. Revista de educación Teoría e historia de la educación Universidad de Barcelona. Núm. Extraordinario Pp 15-19.
Mc William. E. (2010) Unlearning Pedagogy. Revista Jornal of Learning Desig. Núm.1
Mora, María(2011) La Investigación sobre la enseñanza de la democracia en la educación básica en México. Revista ateneo Educativo. Núm. 6
Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (2000) UNESCO/IESALC. (Ediciones FACES).Caracas.
Mondragón, Gerardo (2010) Trabajo social y pedagogía social: convergencia y complementariedades. Ponencia presentada en XIII Congreso Colombiano de Trabajo Social, Cali, Colombia.
Nateras- Domínguez, J. O. (2007). Información política en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 12 No. 35 Pp 357- 403.
Nóvoa, A. (2010) Educación 2021: para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 29.
OEI. Metas educativas 2021. (2008) La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid.
Papadimitriou, G. (1998) Educación para la paz y los derechos Humano. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.
Pineda, Diego(2014) La formación democrática de los niños y jóvenes. Revista dimensiones educativas. No. 9 pp 35-37
Rama, G. W. et al. (2001) Alternativas de reforma de la educación secundaria. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.
Ramos, J. (abril, 19, 2010). Mejorar la educación es mejorar a México: FCH. El Universal. recurado http://www.eluniversal.com.mx/notas/673821.html
Rathenow (2007) Education for Peace, Justice and Human Rights in the Context of Teacher Training: some methodological refexions. En A. Osler. Teaching for Citizanship in Europe. Great Britain: Trentham Books.
Richesky, Marcelo. "Orientación y tutoría en los sistemas educativos. Tradiciones y cambios en la gestión educativa”, Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela, Paidós, Buenos Aires. 1990
Ritzer, George. (2009) Teoría sociológica modernas. Barcelona. Mc Graw Hill.
Romero. La escuela media en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas 2004
Santos del Real, A. La educación secundaria: perspectivas de su demanda. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. 2000
Savinh- Baden, Maggi (2011). Curricular as spaces of interuption? En Innovations in education and teaching international, Vol. 48, No. 2, May 2011, 127- 136, Taylor & Francies Group, UK.
Seane, Javier (2010) Nueve tesis sobre educación para la democracia. Revista Educaciín inclusiva. Vol.3 No. 2 pp 79-96
SEP. La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. (2006) Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes. México: SEP
SNTE-SEP. (2008) Alianza por la Calidad de la Educación. México.
Sousa Santos, Boaventura (2010) Refundación de Estado en América Latina una epistemología de sur, Bogotá. Siglo XXI.
Torres, Alfonso y otro (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman, Revista Folios. No 12 2000. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Pág 12-23.
Shulman, L. (2011) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I. Savinh- Baden M, Curricula as spaces of interruption? En Innovations in education and teachign international, Vol. 48, No.2 May 2011, 127-136, Taylor & Francis Group, UK.
Schumelekes, S. (2005) Interculturalidad, democracia y ciudadanía en México. En Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, La discriminación racial. México. Pp 91-100.
Tirado-Segura, F. Y Guevara- Niebla, G. (2006)Conocimientos cívicos en México: Un estudio comparativo internacional, Revista Méxicana de Investigación educativa, vol. 11 No. 30. Pp 995-1018.
Trillas, Jaume (2011) Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista Teoría e Historia de la Educación. No 56 pp 23- 43
Urquijo, M (2007) La ciudadanía reexaminada. Un análisis a la ciudadanía democrática desde el enfoque de las capacidades humanas, Cali: Unidad de Artes gráficas de la Facultad de Humanidades, Universidad de Valle.
Vázquez, Alfonso.(2010) Modernidad líquida y fragilidad humana .Revista Altamira- Observaciones Filosóficas. Núm. 38. pp 35-37.
Vázquez Piñón, J. (1994) Introducción a la filosofía de la educación. Secretaría de Educación del Estado de Michoacán. México.
Velasco, Juan (2013) La educación en sociedades líquidas. Revista Iberoamericana de Educación superior. No. 10 pp137-141
Zanfrini, Laura (2007) La convivencia interétnica, Madrid: Alianza.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado