Conciencia y acción ambiental en estudiantes de nivel medio superior: Un caso de estudio en México
Resumen
El sistema de educación ambiental en las instituciones educativas es complejo y dinámico. En esta investigación se exploró la relación entre conciencia y acción ambiental entre estudiantes de nivel medio superior en dos instituciones educativas ubicadas en Zumpango de Ocampo, Estado de México. El estudio se realizó con 148 estudiantes de entre 15 y 18 años mediante la aplicación de una encuesta para recopilar datos sobre su rendimiento académico en asignaturas relacionadas con el ambiente, su conocimiento ambiental y su participación en actividades proambientales. El análisis estadístico de datos se hizo a través de componentes principales y conglomerados para clasificar a los estudiantes en cuatro grupos según su rendimiento académico en muy bueno (RAMB), bueno (RAB), regular (RAR) y suficiente (RAS). Los resultados revelaron que los estudiantes con mayor conocimiento académico (RAMB) muestran una mayor conciencia ambiental (23.7); sin embargo, su participación en acciones proambientales no fue significativamente diferente en comparación con la de los grupos con menor conocimiento (RAR y RAS). Es crucial destacar que el conocimiento del entorno escolar también se relaciona con la conciencia ambiental. Se identificó una brecha entre la conciencia y la acción ambiental, lo que indica que el conocimiento sobre los problemas ambientales no se traduce automáticamente en acciones concretas. Asimismo, se observó una tendencia de los estudiantes a autoevaluarse positivamente (entre 49% y 64%), incluso cuando los datos objetivos sobre su participación en acciones concretas fueron bajos (entre 0% y 16%). Se definió la línea base del sistema y se propusieron estrategias de mejora, entre ellas el enriquecimiento del mapa curricular, la impartición de talleres, la organización de concursos sobre problemas ambientales, carreras ecológicas y campañas locales de recolección de basura. Es indispensable la participación de estudiantes, padres de familia, sociedad, instituciones de enseñanza e investigación e instituciones gubernamentales en las actividades proambiental. Es necesario contar con una educación ambiental integral que vaya más allá de la simple transmisión de la información y que se adapte al contexto del estudiante.
Descargas
Citas
Altin, A., Tecer, S., Tercer, L., Atin, S. and Fatih, B. (2014). Environmental awareness level of secondary school students: A case study in Balikesir (Türkiye). Procedia Social and Behavioral Sciences, 141, 1208-1214.
Anokye, K., Mohammed, A. S., Agyemang, P., Ahunoabobirin, A. B., Yahans, A. E. and Sodoke, S. (2024). Understanding the perception and awareness of senior high school teachers on the environmental impacts of plastic waste: Implications for sustainable waste education and management. Social Sciences & Humanities Open, 10(2024), 100999.
Arias, M. M. (2004). Sustentabilidad y democracia. Hacia una articulación democrática del principio de sustentabilidad. Revista Española de Ciencia Política, 11, 121-148. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37359
Becker, E., Jahn, T. and Stiess, I. (1999). Exploring uncommon ground: Sustainability and the social sciences. Becker, E. and Jahn, T. (Eds.). Sustainability and the Social Sciences: A Cross-disciplinary Approach to Integrating Environmental Considerations into Theoretical Reorientation, London, Zed
Books, 1-22. http://www.isoe.de/english/public/unsecoe.htm
Berchin, I. I., Grando, V. D. S., Marcon, G. A., Corseuil, L. and Guerra, J. B. S. O. D. A. (2017). Strategies to promote sustainability in higher education institutions: A case study of a federal institute of higher education in Brazil. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(7), 1018-1038.
Berzosa, A., Bernaldo, M. O. and Fernández-Sanchez, G. (2017). Sustainability assessment tools for higher education: An empirical comparative analysis. Journal of Cleaner Production, 161, 812-820. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.05.194
Bilavych, H. V., Slyvka, L. V., Rozman, I. I., Bilawicz, J., Fedchyshyn, N. O., Fedoniuk, L. Y. and Savchuk, B. P. (2022). Ecological consciousness formation among students as relevant and global problem of the present: Ukrainian and polish experience. Wiadomosci Lekarskie, 75(6), 1705-1712.
Brito, R. M., Rodríguez, C., Aparicio, J. L., Paolacci, J., Sampedro, M. L. and Beltrán, J. (2018). Indicators of sustainability in educational practice: Perception of teachers and students of UAGro-Mexico. Sustainability, 10(10), 3733. https://doi.org/10.3390/su10103733
Carmi, N. and Alkaher, I. (2019). Risk literacy and environmental education: Does exposure to academic environmental education make a difference in how students perceive ecological risks and evaluate their risk severity? Sustainability, 11, 6350. https://doi.org/10.3390/su1122635
Cruz, V. G. J., Meza O. L. A., Lazo H. T. A. y Quispe A. J. (2023). Influencia de la educación ambiental en las prácticas ambientales de los estudiantes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 516-522.
Dirección General del Bachillerato (DGB). (2018). Programa de estudios. Dirección de Coordinación Académica. https://dgb.sep.gob.mx/bachillerato-general
Domínguez, H. M. E. y Zepeda, B. R. (2024). Análisis multidimensional, sistémico y transdisciplinario para la investigación agrícola (AMSTIA). Ediciones Comunicación Científica; Ciudad de México. https://doi.org/10.52501/cc.183
Ergen, A., Baykan, B. G. and Turan, S. G. (2015). Effect of materialism and environmental knowledge on environmental consciousness among high school students: A study conducted in Istanbul province. Journal of Human Sciences, 12(1), 511-526.
Escudero, L., Velasco, E. y Palmera, J. (2018). La responsabilidad como valor esencial durante la formación escolar. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 493-498. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.58.
Fiestas, M. G. D. L. M. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 2024, 174-183.
García, B. S. (2013). El concepto de ambiente en los libros de texto de ciencias naturales. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. 141-148. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2393/2243
Gobierno de México. (2023). Zumpango Municipio del Estado de México. [Página oficial]. https://datamexico.org/es/profile/geo/zumpango?totalGenderEducation=genderOption#education-and-employment
Guimarães, A., Rodrigues, A. S. D. L. and Malafaia, G. (2017). Rapid assessment protocols of rivers as instruments of environmental education in elementary schools. Revista Ambiente y Agua, 12, 801-813.
Gul, S. B. A. (2024). A study on the environmental awareness among the college students in district Srinagar. Inquiry: An Educational Journal, 41(7), 51-57. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4889299
Gurel, A. (2011). How fit for Europe are Turkish college youths? Living conditions, environmental consciousness and education of agriculture students in a comparison between the sexes. Journal of Environmental Protection and Ecology, 12(1), 327-339.
Hahs-Vaughn, D. L. (2016). Applied multivariate statistical concepts. Routledge; Estados Unidos de Norte América. https://doi.org/10.4324/9781315816685
Hyseni, S. M., Korca, B. y Lindemann-Matthies, P. (2014). Educación ambiental en las escuelas secundarias de Kosovo: La perspectiva de los docentes. Revista Internacional de Educación Científica, 36(16), 2750-2771. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2014.933366
Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Catálogo único de claves de áreas geoestadísticas estatales, municipales y localidades. https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Anuario estadístico y geográfico de México 2021. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#collapse-Resumen.
Instituto de información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). (2021). Indicadores e índole social. https://igecem.edomex.gob.mx/indole_social
Junichiro, K. (2005). Towards international promotion of the 3Rs. Japán. https://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html.
Keller, J., Eichinger, M., Bechtoldt, M., Liu, S., Neuber, M., Peter, F., Pohle, C., Reese, G., Schäfer, F. and Heinzel, S. (2024). Evaluating the public climate school, a multi-component school-based program to promote climate awareness and action in students: A cluster-controlled pilot study. The Journal of Climate Chande and Health, 15(1), 100286.
Kousar, S., Afzal, M., Ahmed, F. and Bojnec, Š. (2022). Environmental awareness and air quality: The mediating role of environmental protective behaviors. Sustainability, 14(6), 3138. https://doi.org/10.3390/su14063138.
Lee, J. C. K. and Ma, W. H. T. (2006). Early childhood environmental education: A Hong Kong example. Applied Environmental Education and Communication, 5(2), 83-94.
Magela, W. F. and Mesquita, N. A. (2021). Society-nature relationships in perspective: Environmental education in teacher training courses in chemistry of federal institutes in brazil. Química Nova, 44, 636-645.
Mendoza, V. E. Y., Boza, V. J. A. y Escobar, T. H. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis, 4(2), 25–40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i2.1837.
Miranda, E. A., Bedolla, S. R. y Bedolla, I. (2024). Programa de educación ambiental no formal y sustentable sobre residuos sólidos urbanos (PEANFSRSU) para habitantes de la comunidad Las Vigas, Gro., México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1905
Nieto, G. A., Murillo, A. B., Luna, G. P., Troyo, D. E., García, H. J. L., Aguilar, G. M. y Larrinaga, M. J. (2013). La composta: Importancia, elaboración y uso agrícola. Trillas; Ciudad de México, México.
Nurhayati, A., Aisah, I. and Supriatna, A. K. (2020). Community-based enviromental education in coastal regions and its role in the conservation of fisheries resources in Indonesia. International Journal of Conservation Science,11(4), 1103-1114.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, Estocolmo Suecia. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Nuestro futuro común. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1978). Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental. Informe final (Tbilisi, 14-26 de octubre de 1977). UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Reunión Mundial sobre la Educación 2018: Declaración de Bruselas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366394_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. UNESCO. https://www.unesco.org/es/ideas-data/data-center
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Aprender por el planeta, revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380480
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1975). The Belgrade Charter: A framework for environmental education. PNUMA. https://www.eusteps.eu/wp-content/uploads/2020/12/Belgrade-Charter.pdf
Robles, M., Näslund-Hadley, E., Ramos, M. C. y Paredes, J. R. (2015). Manejo sostenible del agua. En súbete a una iniciativa para enfrentar el cambio climático (Módulo 5). Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210.
Rogayan, D. and Nebrida, E. D. (2019). Environmental awareness and practices of science students: Input for ecological management plan. International Electronic Journal of Environmental Education, 9(2), 106-119.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018a). Documento base de Bachillerato General (MEPEO). Subsecretaria de Educación Superior, Dirección General de Bachillerato. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2024/02/FsPNWZjKIZ-Documento%20Base%20para%20el%20Bachillerato%20General.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018b). Evaluación formativa MCCEMS. SEP. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Evaluacion_formativa%20en%20el%20MCCEMS.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Lineamientos para la evaluación del aprendizaje. SEP. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/07/ddbTqMxUtT-Lineamientos-para-la-evaluacion-del-aprendizaje-2022.pdf.
Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Pláticas, talleres y cursos en materia de protección ambiental. [Página oficial]. https://sma.edomex.gob.mx/platicas-talleres-cursos-en-materia-proteccion-ambiental
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017). Clasificación, reciclaje y valoración de los residuos sólidos. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los-rsu
Statistical Analysis System (SAS) Institute Inc. (2014). SAS/SAT user’s guide (Version 9.3). SAS Institute Inc.
Sukma, E., Ramadhan, S. and Indriyani, V. (2020). Integration of environmental education in elementary schools. Journal of Physics: Conference Series, 1481(1), 012136. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1481/1/012136
Torroba, D. M., Bajo-Sanjuan, A., Callejón, G. Á. M., Rosales-Pérez, A. and López, M. L. (2023). Environmental behavior of university students. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(7), 1489–1506.
Vicente, J. S. Y., Tomás, M. R. V., Acha, D. M. H., y De La Cruz, M. D. B. (2021). Comportamiento ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 385-398.
Vilca-Cáceres, V. A. (2022). Una estrategia didáctica en educación ambiental con base en el manejo de residuos sólidos. Investigación y postgrado, 37(1), 159-187.
Vodopivec, J. L. (2010). Objectives and tasks of environmental education in kindergarten. Didactica Slovenica-Pedagoska Obzorja, 25(2), 3-18.
Winanti, E. T., Kustini, I. and Rahmadiyanti, E. (2019). The role of natural science courses to implement the environmental education in elementary school (curriculum 2013). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 314(1), 012063. https://doi.org/10.1088/1755-1315/314/1/012063
Yazici, N. and Babalik, A. A. (2016). Determination of environmental awareness of university students: The case of Suleyman Demirel University (SDU). Environmental Earth Sciences, 75, 1-8. https://doi.org/10.1007/s12665-015-5032-0
Yusa, N. and Hamada, R. (2023). Board game design to understand the national power mix. Education Sciences, 13(8), 793.
Zsóka, A., Szerényi, Z. M., Széchy, A. and Kocsis, T. (2013). Greening due to environmental education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behavior and everyday pro-environmental activities of Hungarian high school and university students. Journal of Cleaner Production, 48, 126-138.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado