Trajectories of women students in STEAM: career choice, perceptions and professional expectations

  • Teresa de Jesús Villaseñor Leal Universidad de Guadalajara
  • Gizelle Guadalupe Macías González Universidad de Guadalajara

Abstract

This article deals with the trajectories of women students in educational programs of STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) careers at a Mexican public university; its objective is to provide situated knowledge of their school itineraries. The analysis focused on three aspects: motivations for career choice, expectations regarding their education, and perceptions of their STEAM training and environment. The study followed a qualitative approach using the multiple case study method. Data collection was conducted through semi-structured interviews, and content analysis was performed using MAXQDA version 2024 software. The results show the students' itineraries, motivations in the choice of career, expectations before graduation, perceptions about their education and career, as well as the links established in their school career. The analysis highlights the need to eliminate gender stereotypes, increase the number of women professors, particularly in engineering, and strengthen networks that facilitate professional integration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Avendaño-Rodríguez, K. C., Magaña-Medina, D. E., y Flores-Crespo, P. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato. Investigación Educativa, 38(2), 515-531. https://doi.org/10.6018/rie.366311

Bogdan, R. C., y Biklen, S. K. (2003). Qualitative Research of Education: An Introductive to Theories and Methods (4ª. Ed) Allyn and Bacon: Pearson Education.

Bonilla-García, Miguel Ángel, y López-Suárez, Ana Delia. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bustos, D. A. (2023, 3 y 4 de noviembre de 2022). Trayectorias educativas universitarias en clave de derechos. [ponencia]. II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior (ENDDHHyES). La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157078

Cano, J. (2018). Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes: una aproximación desde el análisis de secuencias. Papers: revista de sociología, 103(1), 5-28. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2290

Chandia-Godoy, D. (2021). Trayectorias educativas y laborales de profesionales. Un análisis desde el capital social, cultural y el habitus institucional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 31-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200031

Carballo-Mendívil, B., y Rodríguez-Hernández, E. M. (2019). Sistema de información de apoyo a la medición de indicadores de trayectoria escolar en educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 58–75. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.006

Cotignola, M. L., Legarralde, M. R., y Margueliche, J. C. R. (2017). Las trayectorias universitarias de estudiantes de Sociología de la FaHCE. Un análisis desde los registros administrativos. Cuestiones de Sociología, (17), 45. https://doi.org/10.24215/23468904e045

Díaz Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28 (1), 119-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6680164

Filardo, V. (2016). Integralidad en el análisis de trayectorias educativas. Educação & Realidade, 41, 15-40. https://doi.org/10.1590/2175-623660934

García Medina, R., Penna Tosso, M., Sánchez Sáinz, M., Salguero Juan y Seva, J. M., & Moreno Herrero, I. (2020). Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva.

González, G. (2023). Políticas institucionales de las universidades argentinas para acompañar trayectorias en las STEM. Itinerarios educativos, (19) 1-19. https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0058

Guevara, H. E. y Belelli, S. (2012). Las trayectorias académicas: dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(4), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5537886

Hernández-Herrera, Claudia Alejandra. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova scientia, 13(27), 26. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753

Jurado, T., y Echaves-García, A. (2017). Capítulo 3. La situación social de los jóvenes. Trayectorias educativas y relación con el mundo del trabajo. (Informe de Juventud en España 2016). Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf

Juvera, J., y López, S. H. (2021). STEAM en la infancia y la brecha de género: una propuesta para la educación no formal. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(1), 9-25. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2712

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. (1ª. ed.) Editorial Horas y Horas; Ediciones Cuadernos Inacabados.

Lizana M., V., Améstica B., J., Farías F., C., y Pérez M., P. (2018). Investigaciones aplicadas al aula universitaria: experiencias de género de los actores educativos. Revista Saberes Educativos, (1), 62–82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7526977

Martelon, P. E. M. (2015). Transiciones y trayectorias educativas universitarias. Sociológica México, (32), 95-114. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/626

Martín-Carrasquilla, O., Santaolalla-Pascual, E., y Muñoz San Roque, I. (2022). La brecha de género en la Educación STEM. Revista de Educación, (396), 151-175. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-533

Melo Andrade, M. (2019). Hacia una enseñanza STEM Educación y Género sin estereotipos de género. Mamakuna, (12), 56–63. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/77

Moreno, M. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efecto de los roles de género en el retorno al sistema educativo. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 139-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100139&lng=es&tlng=es

Nasep, N. (2021). Entre lo que permanece y transmuta. Trayectorias, representaciones y estereotipos de género en jóvenes mujeres estudiantes de Trabajo Social de primera generación universitaria. Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, (5), 129-148. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1040

Nicastro, S. (2018). Las trayectorias educativas: una cuestión institucional. Trayectorias universitarias, 4 (6), 37–42. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/5981

Ramos, M. N. C. (2023). Las áreas STEAM y género: La realidad de una brecha de género, un gran desafío para la educación del siglo xxi, un reto por cumplir. Revista EXPE: Experiencias y Proyectos Educativos, (7), 70-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9530309

Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (4ª. ed). Universidad de Deusto.

Toscano, Ana Gracia, Briscioli, Bárbara y Morrone, Aldana (2015). “Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje”. [ponencia]. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Otero, A. E. (2012). Debates y paradojas en las trayectorias educativas y ocupacionales: un análisis sobre perspectivas, acciones y limitaciones en jóvenes argentinos. Última década, 20(37), 41-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000200003

Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., y García-Peñalvo, F. J. (2019). Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educativo STEM por la influencia de los estereotipos de género. Atas-Investigação Qualitativa em Ciências Sociais/Investigación
Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 381-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9014870
Published
2025-03-24
How to Cite
Villaseñor Leal, T. de J., & Macías González, G. G. (2025). Trajectories of women students in STEAM: career choice, perceptions and professional expectations. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2349
Section
Scientific articles