Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro
Resumen
La educación ambiental es un campo de acción que permite atender los problemas derivados de la compleja relación hombre-naturaleza. La transversalidad, por su parte, surgió como una estrategia para incidir en la formación integral del estudiante, a través de la articulación horizontal o vertical de contenidos o asignaturas en un programa educativo. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la presencia del eje transversal “Medio ambiente” en el perfil de egreso y en las unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) como una vía para lograr la sustentabilidad en el currículo. Es una investigación de enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo y exploratorio, para la cual se realizó un muestreo probabilístico estratificado de las seis academias que integran el programa. Además, durante el periodo mayo-diciembre de 2016, se aplicó el instrumento Diagnóstico sobre vinculación del eje transversal “Medio ambiente” al coordinador del programa educativo para conocer su percepción sobre la vinculación del eje transversal en cuestión con el perfil de egreso; aunado a ello, este mismo instrumento se aplicó a 17 docentes (25 %) para analizar el mismo número de unidades de aprendizaje (34 %). El coordinador refiere que de 13 elementos que integran el eje “Medio ambiente”, 3 no se vinculan, 9 están parcialmente vinculados y 1 está poco vinculado. En relación con los docentes, para el 83 % existe algún grado de vinculación, mientras que para el 17 % no la hay. En el caso de las academias, sólo Contabilidad General presenta un 25 % de muy vinculada; en contraparte, la de Inglés se considera como no vinculada. Lo anterior muestra la diferente percepción entre el coordinador y los docentes del programa, así como la desarticulación y departamentalización de las unidades de aprendizaje que no contribuyen al logro del perfil de egreso; también que el docente prioriza los temas disciplinares sobre los ambientales. Se concluye que transversalizar el currículo con este emergente social es una vía para que los educandos cuenten con una formación integral para la atención de los problemas que aquejan al planeta, en dirección al desarrollo sustentable.
Descargas
Citas
Aparicio, J. L., Rodríguez, C., Beltrán, J., y Sampedro, L. (2014). Metodología para la transversalidad del eje medio ambiente. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 3(6), 163-172.
Araiza, A. (2017). Ejercicio Institucional para determinar el estado de ambientalización currícular en la Universidad de Guanajuato. En Memorias del Encuentro Nacional de Ambientalización Currícular en la Educación Superior (pp. 30-47). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de www.ambientalizacioncurricular.com/memoria.html.
Argueta, M. G. (2009). Ejes transversales en el currículo de la formación inicial de docentes (1ª. ed.). San José, Costa Rica: CECC/SICA. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039733.pdf.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2002). Acciones Ambientales de las IES en México en la perspectiva del desarrollo sustentable: Antecedentes y situación actual. México: ANUIES.
Azcarate, P., Navarrete, A. y García, E. (2011). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los currícula universitarios. Revista de Currículum y formación del profesorado, 16(2), 105-119. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART7.pdf.
Bermeo, A. (2003). Desarrollo Sustentable en la República del Ecuador. Quito, Ecuador: UNEP. Recuperado de http://staging.unep.org/gc/gc23/documents/Ecuador-Desarrollo.pdf.
Botero, C. A. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 3, 49-59. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Revistapolitecnica/2006/no3/5.pdf.
Campos, V., López, M. C. y Ramírez, E. F. (2017). Ambientalización curricular de la licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Biología, de las escuelas normales. En Memorias del Encuentro Nacional de Ambientalización Currícular en la Educación Superior (pp. 61-74) Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de www.ambientalizacioncurricular.com/memoria.html.
Colombo, C. R. y Alves, A. C. (2017). Sustainability in engineering programs in a Portuguese Public University. Production, 27(spe). DOI: 10.1590/0103-6513.221416e20162214.
Díaz, F. (2010). Curriculum research and development in Mexico: The presidential address, 2004. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 1, 1-24. Recuperado de http://ojs.library.ubc.ca/index.php/jaaacs/article/view/187632.
Eschenhagen, M. L. (2011). El tema ambiental y la educación ambiental en las universidades: algunos indicadores y reflexiones. Revista de Educación y Desarrollo, (19), 35-41. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Eschenhagen.pdf.
Galochet, M. (2009). El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones científicas. Cuadernos Geográficos, 44(1), 7-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17111823001.
González, E. (2000). Los desafíos de la transversalidad en el currículum en la educación básica en México. Tópicos de Educación Ambiental, 2(6), 63-69. Recuperado de https://www.academia.edu/35806425/Los_desaf%C3%ADos_de_la_transversalidad_en_el_curr%C3%ADculum_de_la_educaci%C3%B3n_b%C3%A1sica_en_M%C3%A9xico.
González, E. y Panchi, V. (2010). El quehacer de la UAMéx y la incorporación de las temáticas ambientales prioritarias como un referente emergente. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3634/1/El_quehacer_de_la_UAEMex_y_la_incorporacion_de_las_tematicas_ambientales.pdf.
Hamiti, S. W. and Wydler, H. (2014). Supporting the Integration of Sustainability into Higher Education Curricula—A Case Study from Switzerland—. Sustainability, 6, 3291-3300. Recuperado de http://www.mdpi.com/2071-1050/6/6/3291.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.). México: Mc Graw-Hill.
International Resources Group (2009). Guía para transversalizar el eje ambiental en las carreras del nivel de educación superior de Honduras. Recuperado de https://redambientalinteruniversitaria.files.wordpress.com/2016/01/guia-para-transverzalizar-el-eje-ambiental-en-las-carreras-de-educacio-superior-en-honduras.pdf.
Lindgren, A., Rodhe, H. and Huisingh, D. (2006). A systemic approach to incorporate sustainability into university courses and curricula. Journal of cleaner production, 14, 797-809. Recuperado de https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/a-systemic-approach-to-incorporate-sustainability-into-university-Ha5JnA3OlL.
Luque, A. (1999). Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula. Revista Investigación en la Escuela, 37, 33-45. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60075/Educar%20globalmente%20para%20cambiar%20el%20futuroAlgunas%20propuestas%20para%20el%20centro%20y%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Magendzo, A. (2005). Currículo y transversalidad una reflexión desde la práctica. Revista Internacional Magisterio, 1(16), 28-33.
Martínez, C. N. y González, E. (2015). Las políticas para la sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción. Revista de la Educación Superior, 44(174), 61-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a4.pdf.
Martínez, R. (2012). Ensayo critico sobre educación ambiental. Revista Diálogos Educativos, 12(24), 70-104. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/martinez.
Ministerio de Educación de Chile (2007). Cómo trabajar la Convivencia Escolar a través de los Objetivos Fundamentales Transversales en los planes y programas del MINEDUC. Chile: Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041321430.MINEDUC.%20El_Trabajo_Como_trabajar_la_convivencia_escolar_a_traves_de_los_objetivos_funda_transversales.pdf.
Muñoz, J. M. (2010). La educación ambiental como eje transversal en el currículo. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 29, 1-9. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_29/JOSE_MARIA_MUNOZ_VIDAL_02.pdf.
Nieto, L. M. (1999). La perspectiva ambiental en los currículos profesionales ¿una materia más? Revista Universitarios, 7(2), 1-14. Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AU-9905-EcolPlanEst.pdf.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75-102. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a02.htm
Organization for Economic Co-operation and Development [OCDE]. (2012). Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050. Consecuencias de la inacción. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/49884278.pdf.
Parra, O. (2002). Actuales falencias en el aporte de la universidad al tema ambiental y desarrollo sustentable. Universidad y desarrollo sustentable. 18(2-3-4), 208-213. Recuperado de http://educacionysustentabilidad.tecsuma.cl/wp-content/uploads/2011/11/EA-CHILE-02-Oscar-Parra-2002-Actuales-falencias.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2006). Valoración del daño ambiental. PNUMA. Recuperado de http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/Valoracion_Dano_Ambiental.pdf.
Poveda, D. M. (2011). ¿Cómo debe ajustarse la formación del Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana para hacer frente a la crisis ambiental y responder a la dinámica de cambios permanentes? (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9555.
Ramírez, Y. y González, E. (2014). La dimensión ambiental en el currículum de las licenciaturas con enfoque empresarial. Ciencias Administrativas, 1, 51-65. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/06CA201401.pdf.
Rojas, O. A. y Londoño, A. A. (2016) De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos, 38(151), 175-187. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000100175&script=sci_arttext&tlng=en.
Sucar, S. y Araiza, A. (2017). Metodología para la transversalización de la perspectiva ambiental y de sustentabilidad en el currículum de la Universidad de Guanajuato. Memorias del Encuentro Nacional de Ambientalización Currícular en la Educación Superior (pp. 330-344). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de www.ambientalizacioncurricular.com/memoria.html.
Tello, B. y Pardo, A. (1996). Presencia de la Educación Ambiental en el Nivel Medio de enseñanza de los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación 11, 113-151. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020068.
Torres, L. B., Benavides, J. E., Latoja, C. J. y Novoa, E. R. (2017). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios Pedagógicos 43(3), 311-323. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300018.
Universidad Autónoma de Guerrero [UAGro]. (2013). Modelo Educativo. Hacia una educación de calidad con inclusión social. UAGro. Recuperado de http://ingenieria.uagro.mx/inicio/files/normativa/Modelo_Educativo_de_la_UAGro.pdf.
Universidad Autónoma de Guerrero [UAGro]. (2016). Anuario estadístico UAGro 2015-2016. UAGro. Recuperado de http://informacionestadistica.uagro.mx/anuarios/Anuario_Estadistico_UAGro_2015-2016.pdf.
Vilchis, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado: Revista del currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43 Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf.
Watson, M. K., Lozano, R., Noyes, C. and Rodgers, M. (2013). Assessing curricula contribution to sustainability more holistically: Experiences from the integration of curricula assessment and students’ perceptions at the Georgia Institute of Technology. Journal of Cleaner Production, 61, 106–116. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277473672_Assessing_curricula_contribution_to_sustainability_more_holistically_Experiences_from_the_integration_of_curricula_assessment_and_students'_perceptions_at_the_Georgia_Institute_of_Technology.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado