Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el emprendimiento tecnológico en la Universidad de Guanajuato: un estudio descriptivo
Resumen
El número de emprendedores y startups ha crecido de manera significativa. Sin embargo, en México como en otros países de América Latina, una gran cantidad de negocios y de proyectos emprendedores son tradicionales, por lo que, el uso de las tecnologías de información y comunicación emergentes, así como la mejora continua, deben estar presentes en las ideas de negocios. El objetivo de esta investigación fue analizar las características socioeconómicas y culturales de los emprendedores de la Universidad de Guanajuato, que influyen en el emprendimiento tecnológico y así, impulsar estrategias para promover la incorporación de la innovación en los proyectos emprendedores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con enfoque transversal, utilizando la técnica del cuestionario y el software estadístico para Ciencias Sociales SPSS, con una población de 208 emprendedores. Los resultados muestran que, de acuerdo con la prueba de normalidad, todos los ítems tienen un comportamiento no normal, lo que confirma la existencia de características socioeconómicas y culturales que influyen en el emprendimiento tecnológico, ya que los emprendedores muestran entusiasmo, desean tener su propio negocio, asumen riesgos y hacen uso de las herramientas tecnológicas. Las instituciones educativas son el pilar de la implementación y desarrollo de ideas de negocio, lo que coincide con estudios previos; sin embargo, persisten limitaciones para la obtención de financiamientos asequibles. Por lo anterior, se confirma que existen características socioeconómicas y culturales que influyen en el emprendimiento tecnológico, además, el nivel de educación y la capacidad de trabajar en equipo son determinantes para fomentar el emprendimiento innovador, lo que garantiza la permanencia de los proyectos emprendedores en el mercado y su adaptabilidad a los cambios tecnológicos.
Descargas
Citas
Adie-Villafañe , J., & Cárdenas-Ortiz, L.-C. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1–27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219
Amit, R., Glosten, J. y Muller, E. (1993). Challeges to Theory Development in Entrepreneurship Research, en Journal of Management Studies, vol.10, pp. 815-834. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6486.1993.tb00327.x
Audretsch D.B. y Keilbach, M.C. (2004). Entrepreneurship Capital and Economic performance. Regional Studies, vol. 38(8); 949-959.
Business and Marketing School (2017). Emprendimiento digital vs tradicional, ¿en qué se diferencia? Consultado en https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/emprendimiento-digital-vs-tradicional-se-diferencia
Díaz, E. (2013). Definición y evolución del concepto de Empresa de Base Tecnológica (EBT) y de Nueva Empresa de Base Tecnológica (NEBT). Obtenido de Definición y evolución del concepto de Empresa de Base Tecnológica (EBT) y de Nueva Empresa de Base Tecnológica (NEBT): https://www.madrimasd.org/blogs/emprendedores/2013/07/09/135283
El Economista.es. (2019). Las diez características básicas que comparten los emprendedores. Obtenido de https://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/4622264/02/13/10-caracteristicas-basicas-que-comparten-los-emprendedores.html
GEM, (2021). Global Entrepreneurship Monitor, Informe Ejecutivo GEM Cantabria 2020/21. Red GEM España. Consultado en https://www.sodercan.es/wp-content/uploads/2022/04/INFORME-GEM-CANTABRIA-2020-21.pdf
Gómez-Zuluaga, M. E. (2019). Emprendimiento de base tecnológica: Un reto por cumplir. Tec Empresarial, 13(2), 33-44. http://dx.doi.org/10.18845/te.v13i2.4493
Ibarra, G., Vullinghs, S. y Burgos, F. J. (equipo técnico), (2021). Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de América Latina 2021, Santiago, GIA Consultores. Consultado en http://www.sela.org/media/3223266/panorama-digital-de-las-mipymes-america-latina-2021.pdf
Kantis, H., Ishida, M. y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes. Creación de empresas en América Latina y el este de Asia. Buenos Aires. Banco Interamericano de Desarrollo/Universidad Nacional de General Sarmiento. https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/Empresarialidad-en-econom%C3%ADas-emergentes-Creaci%C3%B3n-y-desarrollo-de-nuevas-empresas-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Este-de-Asia.pdf
Kao, J. (1989). Emprendedor, creatividad y organización. Prentice Hall, Nueva Jersey.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación—Resumen. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
Lozano, E., Godínez, R. (2020). Características socioeconómicas de los emprendedores en la Zona Metropolitana Laja-Bajío, Guanajuato. Innovación y Emprendimiento (i+E), Binomio para el desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. Juan Pablos Editor. ISBN:978-607-711-604-2, pp. 167-202
MEUG, (2021). Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato y su modelo académico. Consultado el 18 de septiembre de 2024. https://www.ugto.mx/images/modelo-educativo-de-la-universidad-de-guanajuato-y-su-modelo-academico-ug.pdf
Meza, E. (2022). ¿Cuáles son los mejores países para emprender? México, el tercero con mejor entorno en Latam. El Economista. Consultado en
https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Cuales-son-los-mejores-paises-para-emprender-Mexico-el-tercero-con-mejor-entorno-en-Latam-20220623-0141.html
OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, (2016). Estudios del Centro de Desarrollo Startup América Latina 2016 Construyendo un futuro innovador. Consultado el 9 de septiembre de 2024.
https://www.oecd.org/dev/americas/Startups2016_Si-ntesis-y-ecomendaciones.pdf
OCDE/CEPAL/CAF, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Consultado el 14 de septiembre de 2024. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es
OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2010). The OECD Innovation Strategy: Getting A Head Start on Tomorrow. ISBN 978-92-64-084704. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264083479-sum-en.pdf?expires=1734575365&id=id&accname=guest&checksum=9E3AE8D77BFF22E0E1AE84F5C0326BBE
Pérez-Paredes, A., Torres-Flórez, D., Torralba-Flores, A., & Salgado-Cifuentes, W. F. (2020). Características y elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2782
Pradilla, H. y Camacho, J. (2002). Productividad & Competitividad de Empresas de Base Tecnológica. Colombia: Universidad Industrial de Santander. Consultado el 26 de septiembre en https://www.incubarhuila.co/books/productividad-competitividad-de-empresas-de-base-tecnologica/
Sánchez, L. (2024, 17 de diciembre). El Perfil de un emprendedor. Ser emprendedor. Consultado en https://emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html
Sanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, L., Álvarez, F., Ortega, D., & Kamiya, M. (2013). RED 2013: Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva (Reporte de Economía y Desarrollo (RED)). Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/168
Schollhammer, H. (1982), Internal corporate entrepreneurship. In C. Kent, D. Sexton & K.Vesper (eds.). Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, New Jersey, 209-223.
Universidad de Guanajuato, (2022). Universidad de Guanajuato: Situación estudiantil, matrículas. Data México. Consultado el 8 de noviembre de 2024. www.ugto.mx
Wennekers, S., van Stel, A., Carree, M. y Thurik, R. (2010). The relationship between entrepreneurship and economic development: is it U-shaped?, EIM Research Reports H200824.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado