Caracterización del imaginario laboral de estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de ciencias de la comunicación
Resumen
Esta investigación categoriza el imaginario laboral de estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en ciencias de la comunicación, así como las causas por las que desconocen el ámbito laboral y los motivos que tuvieron para elegir la carrera. Para ello se realizó un diseño de investigación descriptivo no probabilístico que en el cuestionario emplea rasgos cualitativos para una mayor comprensión de la construcción del imaginario laboral y su relación con la apropiación de los medios de comunicación. Los datos arrojados de orden cuantitativo y cualitativo fueron analizados utilizando los programas computacionales SPSS y Atlas.ti. Los resultados obtenidos describen que el imaginario laboral de quienes participaron en el estudio son los medios de comunicación. Se encuentra como actividad preponderante su deseo de trabajar en la televisión y la radio, y otras funciones evocadas por su consumo de medios y no tanto por la orientación vocacional recibida desde el ámbito académico.
Descargas
Citas
Área de Información y Estadística (2014). Anuario Estadístico 2014-2015 (1ª ed.) [CD-ROM]. Chilpancingo, Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.
Berganza, M.R y Ruiz, J.A. (2005). Investigar en Comunicación. Guía Práctica de Métodos y Técnicas de Investigación Social en Comunicación. España: McGraw Hill.
Benassini, C. (2002). El imaginario social del comunicador: una propuesta de acercamiento teórico. Razón y Palabra, (25). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/cbenassini.html
Castro, I. (2002). Los Estudiantes de Comunicación y el Imaginario Laboral. Un estudio introspectivo. Razón y palabra. (25). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/icastro.html
Galindo, J. (2008). Comunicación, Ciencia e Historia. México: McGraw Hill.
Hernández, S.R., Fernández C.C., Baptista, L. M, (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana, p 755.
Lozano; J.C. (2007). Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. México: Pearson Educación.
McQuil, D. (2001). Carácter Social de la Experiencia de la Audiencia. Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. México: Paidós.
Platt, R. (2005). Comunicación: de los jeroglíficos a los hipervínculos. México: Altea.
Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 1(4) Recuperado de: revistas.udc.es/index.php/RELASO/
Pintos, J. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10 (29), 7-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/279/27910293.pdf
Universidad Autónoma de Guerrero, UACOM (2016). Plan de estudios. Recuperado de http://uacom.uagro.mx/comunicacionplan.html
West, R. y Turner, L. (2005). Teoría del medio. Teoría de la Comunicación. España: McGraw Hill.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado