Resemantizando la noción de Inclusión en docentes de educación básica de Querétaro, México
Resumen
La educación inclusiva se considera un proyecto que busca garantizar un derecho humano fundamental: la educación. Sin embargo, se identifican barreras actitudinales por parte del personal docente, derivadas de creencias en torno a la inclusión. Desde este contexto, se pretende generar procesos de sensibilización de docentes para mejorar la atención a la diversidad en la educación básica. Este documento muestra los resultados de la sistematización de una experiencia de intervención que tuvo como objetivo reconocer las posibilidades de resemantizar la noción de inclusión para potenciar el trabajo docente en la atención a la diversidad. La intervención se basó en grupos de reflexión dirigidos a 60 docentes de educación básica. Como resultados, se identificaron cinco elementos centrales en el proceso de resemantización: la conceptualización de la inclusión, la inclusión como compromiso institucional, la formación para la inclusión, las necesidades de reorganización institucional y la paradoja de los valores. Se concluye que, para avanzar en procesos de sensibilización docente, es importante considerar a los docentes como actores inmersos en procesos organizativos, profesionales y laborales complejos. Además, el cambio más significativo del proyecto radicó en transformar la noción de inclusión de un enfoque centrado en el aprendizaje a uno centrado en la participación.
Descargas
Citas
Anderson, B (2022, 24 de enero). En 2021, cada día 4 mil alumnos abandonaron sus estudios; aquellos con discapacidad tuvieron mayor incidencia. Animal Político. https://animalpolitico.com/sociedad/educacion-2021-alumnos- maestros-evaluacion
Barrio De La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1),13-31.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Collado-Sanchis, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I. y Sanz-Cervera, P. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
Cruz, D. (2018). Reflexiones éticas sobre la niñez: Una mirada crítica a los pronunciamientos de los grupos antiderechos. En A. Pons y S. Guerrero Mc Manus (coords.), Afecto, cuerpo e identidad: Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp.233-254). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5500/11.pdf
Echavarría-Grajales, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2),15-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310205
Garbus, P.; Negrete M.E.; Fernandez-Saldaña,D; Hernández-González, G. y Ochoa-Cervantes, A. (2019). Sobre la fundamentación del trabajo con maestros de escuelas secundarias públicas mexicanas en la prevención y detección de problemáticas de salud mental del alumnado. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/696.pdf
Garcés- García, J.T. (2020). Alumnas(os) con discapacidad y deserción escolar: retos de la UDEEI en el marco de la educación inclusiva. Un analisis de percepción. [Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/960b43c3-dcc3-4a6a- b583-e0baa69c954f/51166.pdf
García-García, F. J., López-Torrijo, M., y Santana-Hernández, R. (2020). Educación inclusiva en la formación del profesorado de educación secundaria: los programas españoles. Profesorado: Revista Currículum y Formación del Profesorado.24(2).270-293. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14085
García-Leos, J. L. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. En J. A. Trujillo-Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula. (pp. 31-40). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
García-Rubio, J. (2017). Inclusión y exclusión oculta en la escolarización obligatoria española. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,21(4),119-138. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10048
Gobierno de México (2019, 15 de mayo), Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, México. Diario Oficial de la Federación [Dof] https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&pri nt=true.
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Castro, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Analisis de la percepción del profesorado. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado,23(1).243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Granero-Andújar, A. y García-Gómez, T. (2020). Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: analisis sobre su presencia y tratamiento. Educar, 56(2), 439-456. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1092
Hernández-González, G. (2023). Discursos sobre educación inclusiva presentes en los docentes de educación Primaria en Querétaro (México), Revista de Educación Inclusiva, 16(2), 78-9. https://hdl.handle.net/11162/259088
Hernández-González, G. y Morales-Osornio, A. (2021). Discursos docentes sobre la inclusión educativa de infancias con condiciones crónicas de salud.Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca. 31 (2). 54-62. https://www.ambb.org.ar/ojs/index.php/RCAMBB/article/view/345
Liesa-Hernández E., Castelló, M., Carretero, M., Cano-Ortiz, M. y Mayoral-Serrat, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: valoraciones de los profesionales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 16 (2). 403-420. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395023
Muntaner-Guasp, J. J. y Forteza-Forteza, D. (2021). Impacto del aprendizaje cooperativo en la inclusión del alumnado en educación secundaria. Educar 2021, 57 (2).305-318. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1236
Muñoz-Cantero, J.M., Casar-Domínguez, L. S. y Abalde Paz, E. (2007). El “contexto” y las “metas y objetivos” como elementos clave en la calidad de la atención a la diversidad en centros no universitarios. RELIEVE. 13 (2). 235-261. http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_6.htm
Muskat, L. (1998). El respeto por la complejidad del aprendizaje:una propuesta para un nuevo modelo de aprendizaje del profesorado. RELIEVE. 4 (1). art. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v4n1/RELIEVEv1n1_1.htm
Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A. y 2 Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 42-51. http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Paez, A. (2024, 23 de enero). Rezago escolar: 3.2 millones de menores indígenas y con discapacidad no van a la escuela. Crónica. https://www.cronica.com.mx/nacional/rezago-escolar-3-2-millones-menores- indigenas-discapacidad-escuela.html
Pano-Fuentes, C., Escobar-Flores, E. y Flores, E. (2018). Diversidad, equidad e inclusión: una articulación necesaria para la calidad educativa. En M. Martínez-Silva (2018)(coord.) Educación Inclusiva en México: avances, estudios, retos y dilemas (pp. 74-91). Universidad Intercultural de Chiapas.
Paredes, J.P. (2014). Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social. Revista de Estudios Sociales, (48), 125-138. http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.10
Ravenna de Selvatici, M. (1998). Grupo analítico de reflexión. En C. Pachuck, C. y R. Friedler, (coords.). Diccionario de Psicoanalisis de las Configuraciones Vinculares.(177-183). Del Candil
Sánchez-Sáinz, M. S., García- Medina, R. y Penna- Tosso, M. (2023). Alumnado trans. Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela. Educar, 59(1), 115-129. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1569
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2024).Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. https://www.setse.org.mx/SISTCARRERA/assets/files/ESTRATEGIAEDUCACININCLUSIVA.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://newz33preescolar.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/01/1lpm_equidad-e-inclusion_digital.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023a). Atlas de los Servicios Educativos. https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/0000_Atlas_completo.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023b). Quinto informe de Labores. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/labores/2018-2024/5to_informe_de_labores.pdf
Seguel-Arriagada, A., y Vera-Sagredo, A. (2023). Identidad Sexual: Configuraciones de significado desde discursos activos y prescriptivos del cuerpo académico. RELIEVE, 29(1), art. 4. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.26799
Solís del Moral, S.; Tinajero, G. (2022). La reforma educativa inclusiva en México: Análisis de sus textos de política. Perfiles educativos, 44(176), 120-136. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534
Solís-García, P., y Real-Castelao, S. (2023). Actitudes inclusivas del profesorado de segundaria hacia estudiantes con discapacidad. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado, 27(2).267-286. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.21321
Subsecretaría de Educación Básica de Estado de México. (2023). Educación Especial. https://subeducacionbasica.edomex.gob.mx/maestros-educacion-especial
Trujillo-Holguín, J. A. (2023). Precariedad laboral del magisterio de educación básica en México, ¿efectos de la pandemia o consecuencia de las reformas neoliberales?. En J. A. Trujillo Holguín, J. L. García-Leos y L. A. Pérez-Núñez (coords.). Desarrollo profesional docente: deserción y rezago educativo después de la pandemia (pp. 205-218). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Zemelman, H. (2019). Epistemología de la Conciencia Histórica. Aspectos Básicos. IPECAL.
Zemelman, H., (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://www.redalyc.org/journal/122/12268654011/html/
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado