Cooperativismo como factor de impulso de las cooperativas agropecuarias que integran el ecosistema del NODESS del valle de Serdán
Resumen
La investigación analiza el impacto del cooperativismo en la competitividad de cooperativas, sociedades y PYMES agropecuarias que forman parte del ecosistema del Nodo de Desarrollo Económico y Social Sostenible (NODESS) del Valle de Serdán. El estudio busca fortalecer la colaboración interorganizacional mediante la implementación del modelo cooperativo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible a nivel local. Se empleó un enfoque cuantitativo y correlacional, y se recopilaron datos a través de encuestas estructuradas aplicadas a 213 miembros activos. Los resultados, analizados mediante la correlación de Spearman, revelaron una correlación positiva significativa entre el nivel de cooperativismo y las percepciones de los participantes sobre la economía social y solidaria. Con un coeficiente de correlación de 0,630 (p < 0,01), los hallazgos indican que el cooperativismo no solo fortalece la eficiencia y capacidad productiva de las entidades participantes, sino que también impulsa el desarrollo económico y social del Valle de Serdán, conforme a los objetivos de NODESS. Esta investigación destaca la importancia del cooperativismo como herramienta organizativa en comunidades rurales, facilitando el acceso a nuevos mercados, el intercambio de conocimientos y el aumento de la competitividad en el sector agrícola. El estudio sugiere que el modelo cooperativo puede jugar un papel crucial en el crecimiento sostenible de estas organizaciones dentro del ecosistema NODESS, promoviendo el desarrollo económico y social local.
Descargas
Citas
Arroyo, J. (2003). Economía popular y solidaria. Editado A. Medeiros & P. H. Martins (Martins (eds.), Economía Popular e Solidaria: Desafios Teóricos e Práticos. Recife, Brasil: Bagaço
Chávez, L. C. (2008). Laboratórios sociais de autogestão no Brasil e na Argentina: Cooperativas na produção e reprodução da vida em cooperação (Tesis de doctorado). Programa de Pós-Graduação em Sociología Política, Universidade Federal de Santa Catarina.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. https://goo.gl/cGldG4.
Coraggio, J. L. (2008). La Economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Coraggio Economía.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Allyn & Bacon.
Hernández Sampieri, Roberto , Fernández Collado, Carlos , Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México:
McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. .
Sánchez, J. (2014). La necesaria integralidad de las políticas públicas para la economía social y solidaria, Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, (p. 5- 19), https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20economia%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capital.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado