Desafíos para la inclusión en la universidad: percepciones estudiantiles en Sinaloa
Resumen
La educación inclusiva es clave para garantizar el acceso equitativo a la enseñanza y la participación activa de todos los estudiantes. Este estudio examina las percepciones de estudiantes de licenciatura en Educación y Pedagogía sobre las Barreras al Aprendizaje y la Participación (BAP) en el nivel superior. Con un enfoque cuantitativo y análisis descriptivo, se aplicó el Index for Inclusion a una muestra de 251 estudiantes. Los resultados revelan desafíos en la accesibilidad física, la cohesión institucional y las adaptaciones curriculares, junto con oportunidades para mejorar la gestión de la convivencia escolar, y la colaboración con familias. Estos hallazgos destacan áreas críticas para implementar prácticas inclusivas y subrayan la necesidad de un enfoque contextualizado que considere las características específicas del entorno universitario en Sinaloa. El estudio ofrece un diagnóstico integral que no solo evidencia las barreras existentes, sino que también ofrece recomendaciones concretas para fomentar una cultura educativa inclusiva.
Descargas
Citas
Alghazo, E., & Gaad, E. (2004).General Education Teachers in the United Arab Emirates and Their Acceptance of the Inclusion of Students with Disabilities, 31(2), 95-102. https://doi.org/10.1111/j.0952-3383.2004.00335.x
Antayhua, S. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: beneficio para todos. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741
Arocena, R., & Sutz, J. (2005).Latin American Universities: From an Original Revolution to an Uncertain Transition, 50(3), 231-249. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6367-8
Arvizu, M. (2024). Análisis documental en instituciones de educación superior para un rediseño curricular. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2162
Blanco, R. (2018). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 4(3). https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Campuzano, J., & Cuéllar, M. (2021). Formación docente y retos de la inclusión educativa: Un análisis en el contexto universitario. Educación y Sociedad, 39(4), 67-83.
Casale, G. (2024). Coaliciones efectivas en el rediseño de la formación docente. Nuevas Direcciones para los Colegios Comunitarios. https://doi.org/10.1002/cc.20615
Choque, M., & Jáuregui, R. (2022). Análisis del diseño curricular como factor de deserción académica. Yachay Revista Científico Cultural, 11(1). https://doi.org/10.36881/yachay.v11i1.139
Collins, T., Parker, L., & Moore, J. (2018). ‘Bringing everyone on the same journey’: revisiting inclusion in higher education https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1450852
Cueva, M., Velarde Bermeo, C. E., Loaiza Dávila, L. E., & Giceya de la Caridad, M. C. (2024). Curricular adaptations for the inclusion of students with disabilities in the Physical Activity and Sports Pedagogy career. ConcienciaDigital, 7(2), 156-177. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.3012
Echeita, G. (2020). Inclusión educativa como proceso de transformación. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 45-58.
Gaona, A. (2023). Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios con Discapacidad de la Universidad de Pamplona y Simón Bolívar de la Ciudad de Cúcuta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8141
González-Gil et al. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Guillén, J. (2024). Inclusión educativa: Descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural. Ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1898
Hadjikakou, M., & Hartas, D. (2007). Higher education provision for students with disabilities in Cyprus https://doi.org/10.1007/s10734-007-9070-8
Johnson, M. A. (2017). Contemporary higher education reform in Ecuador: Implications for faculty recruitment, hiring, and retention. Education Policy
Analysis Archives, 25, 68. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2794
Luna, J., Gómez, M., & Ruiz, P. (2021). Accesibilidad al entorno en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: Una revisión integradora. Revista Ciencias de la Salud.
Hederich Martínez, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 19-54.
Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Sanz‐Cervera, P., Cerezuela, G., & Andrés, M. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: Perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 14(1), 1-21. https://doi.org/10.11144/javeriana.m14.eiep
Moreira, A. M., Techera, A. T., Reis, M. L., & Schurmann, S. (2021). "Chapter 1 The University and the Tensions of Inclusion as Part of the Ethos of Social Responsibility". In Socially Responsible Higher Education. Leiden, The Netherlands: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004459076_002
Ortiz, L., Sánchez, R., & García, F. (2020). Sobrepeso e inactividad física en universitarios de la ciudad de Barranquilla: Un estudio descriptivo transversal. Ciencia y Salud. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp23-31
Proaño, N., Arroyo, C., & Burgos, J. (2023). La inclusión educativa en Ecuador: Una mirada desde las políticas educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Quispe, A., Rivera, E., & Torres, J. (2023). Identificación de barreras para la inclusión: Un enfoque desde las percepciones estudiantiles. Revista de Investigación Educativa, 9(2), 89-102.
Tovar, M. C., & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517. https://doi.org/10.25100/cm.v42i4.952
Unceta, A., Guerra, I., & Barandiaran, X. (2021). Integrating Social Innovation into the Curriculum of Higher Education Institutions in Latin America: Insights from the Students4Change Project. Sustainability, 13(10), 5378. https://doi.org/10.3390/su13105378
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado