Interpretación del bienestar y calidad de vida de becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro a partir de características personológicas
Resumen
La presente investigación tuvo como escenario de estudio el municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, México; el objetivo consistió determinar las características personológicas de los individuos que acceden al programa social Jóvenes Construyendo el Futuro en Othón P. Blanco con base en su interpretación del estado de bienestar personal y calidad de vida, considerando que la importancia de la variable que se estudiada, condicionó directamente su interpretación de la realidad y como consecuencia en su modelo del mundo. Esto puede determinar su calidad de actuación en lo individual y en lo colectivo y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y evitar conductas no deseables, como la violencia, las adicciones y las actividades delictivas, que son reflejo de la marginación y desigualdad social. Se fundamentó en el modelo de desarrollo humano de Sen y Ul Haq, el modelo de bienestar de Ryff y la Teoría de personalidad de Fromm. Se parte de una epistemología interpretativista-crítica, que busca comprender el sentido subjetivo de las experiencias humanas desde una perspectiva crítica, con un paradigma fenomenológico-hermenéutico, utilizando para el efecto la entrevista autobiográfica narrativa con enfoque de historia de vida. Se realizó un muestreo intencional por experiencia. Los resultados indican que, sí se percibe bienestar a partir del apoyo social; sin embargo, existen dos perspectivas, una con creencias mercantilistas bajo la perspectiva de tener más si se puede, y otros bajo la creencia de una política benefactora de acceder a aquello a lo que no se puede. Concluyendo que, los programas sociales, como políticas públicas, son efectivos para promover la equidad y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, deben complementarse con estrategias que fomenten valores individuales y sociales, para prevenir prácticas de corrupción y simulación, contribuyendo así al fortalecimiento de una sociedad más justa y sostenible.
Descargas
Citas
Bandler, R., y Grinder, J. (2007). Estructura de la magia I (The Structure of Magic I): Lenguaje y terapia (12ª ed., Vol. 1). Cuatro vientos. https://goo.su/SeqeGTx
Beltrán, R., Promontor, E., Hernández, K. y Tziu, Y. (2021). Delincuencia como afectación operativa en micro y pequeñas empresas en Bacalar, Quintana Roo, México. Conciencia Tecnológica, (62). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94469878008
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. en Passeggi, M.C. y Abrahao, M.H. (org.): Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. Porto Alegre: Editoria da PUCRS, pp. 79-109. DOI:10.13140/RG.2.1.2200.3929
Campbell, S., Greenwood, M., Prior, S., Shearer, T., Walkem, K., Young, S. y Walker, K. (2020). Purposive sampling: complex or simple? Research case examples. Journal of research in Nursing, 25(8), pp. 652-661. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7932468/
Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3), pp. 164-167. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
Espinoza, M. I. M. (2021). La política social de la cuarta transformación en México. Un balance del primer año de gobierno de López Obrador. Revista española de ciencia política, (55), pp. 121-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836960
Espriella, R. y Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), pp. 127-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502020000200127&script=sci_arttext
Feist, J., Feist, G. J., y Roberts, T.-A. (2023). Theories of Personality (10th ed.). McGraw-Hill Education. https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/370#?c=&m=&s=&cv=
Freire, C., del Mar, M., Núñez, J. C., y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10(1), pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.10.001
Fromm, E. (1970). La Revolución de la Esperanza. Fondo de Cultura Económica. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-revolucion-de-la-esperanza.pdf
Fuenmayor, P. (2021). Teoría de la justicia de John Rawls, desde una perspectiva de la filosofía política. Revista chilena de derecho y ciencia política, 12(2), pp. 109-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8758445
Girón, A. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina. Problemas del desarrollo, 47(186), pp. 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/118/11846179001.pdf
Gobierno del Estado de Quintana Roo (2023). Plan Estatal de Desarrollo [PND] 2023-2027. México: Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. https://sefiplan.qroo.gob.mx/sistemas/imco/IIPE/subidos/1704731843_2_2024.pdf
Gómez, A. (2019). Potenciales prosociales en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia. Quaderns de Psicologia, 21(2), pp.1483-1483. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1483
Gutiérrez, F., y Machuca, D. (2021). ¿Dinero fácil? Moral y cultura en las sociedades agrarias cocaleras. Análisis Político, 34 (103), pp. 5-35. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101493
Hernández, M. (2022). Una visión del funcionamiento del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”. Palimpsesto, 12(20), pp. 111-125. https://doi.org/10.35588/pa.v12i20.5248
Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO] (2023). Recursos para programas sociales en México. https://goo.su/bZb1XqR
Jiménez, J. R. (2001). Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia en la psicología social. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4 (94). pp. 113-124 https://www.redalyc.org/pdf/153/15309409.pdf
López, J. y Mondragón, J. (2019). Jóvenes construyendo futuro: un medio para la inclusión laboral de los NINIS. https://hdl.handle.net/10983/24978
López, L. (2016). Evaluación de la credibilidad del testimonio a través del análisis de contenido basado en criterios y de la medición de variables psicofisiológicas [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. Repositorio - Universidad de la Rioja https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54188
Márquez, A. (2018). Ninis en México: problema y propuestas. Perfiles educativos, 40 (159), pp. 3-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100003
Maslow, A. (2007). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del Ser. Kairós.
Medel, C., y Medel, H. (2020). Social welfare: An approach to the concept from a multidimensional perspective (MPRA Paper No. 102634). Munich Personal RePEc Archive. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/45120231129114444.pdf
Mercado A. y Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, pp. 158-175. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdf
Moreno, B. y Moreno, F. (2023). Necesidades neuróticas: condicionantes en la percepción de la paz y la construcción de una vida digna. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), pp. 3090-3107. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.820
Moreno, B; Díaz, E., Beltrán, R. y Selem, M. (2023). Secuela de los riesgos psicosociales y transtornos psicomáticos: caso hospital militar en Quintana Roo. En Martínez, G., et al. (coord.). Burnout en organizaciones. Perspectivas teóricas y estrategias de gestión innovadoras para los retos actuales (pp. 33-58). Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.144
Negrete, R., y Leyva, G. (2013). Los NiNis en México: una aproximación crítica a su medición. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1), pp. 90-121. https://rde.inegi.org.mx/RDE_08/Doctos/RDE_08_opt.pdf
Ochuko, A. y Oji, J. (2024). Estrategias de muestreo teórico en entrevistas cualitativas: mejora de la riqueza de datos y la saturación teórica. NIU Journal of Social Sciences, 10 (2), 181-191. https://doi.org/10.58709/niujss.v10i2.1882
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2022). Evolución de los últimos 10 años en desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], ed. Suecia Sverige https://n9.cl/gjr94
Peiró, J., Montesa, D., y Soriano, A. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional de revisiones en Psicología, (1), pp. 95-121. https://doi.org/10.14635/REVPSY.0.5
Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo [PND] 2019-2024. Diario Oficial de la Federación [DOF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf
Quiroz, A. W. (2014). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://n9.cl/8ydyr
Rubio, G., Razo, A., y Loredo, L. (2022). Impacto de Jóvenes Construyendo el Futuro y desempleo juvenil de México. Política y Cultura, (57), pp. 109-134. https://doi.org/10.24275/XGVT1940
Ruiz, C. (2017). El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.proquest.com/openview/ae7860edab707d6a4a946a5b9ecff416/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
Seligman, M. E. (2003). La auténtica felicidad. B de Bolsillo. https://archivos.crecimiento.ws/wp-content/uploads/2021/10/La-Autentica-Felicidad-Martin-E-P-Seligman.pdf
Sen, A. (2000a). Desarrollo y libertad. Planeta. https://www.google.com.mx/books/edition/Desarrollo_y_libertad/Jk_bPQAACAAJ?hl=es-419
Sen, A. (2000b). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), pp. 14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
Sen, A. (2021). Nuevo examen de la desigualdad. Comercial Grupo ANAYA, SA. https://n9.cl/t7gf6
Shaw, A. (1990). Defining the quality of life. Quality of Life: The New Medical Dilemma, Paulist Press. https://n9.cl/v78js
Ul Haq, M. (1995). Reflections on human development. oxford university Press. https://n9.cl/9907i
Urzúa, A. y Qaqueo-Urízar, A. (2012) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Rev. terapia psicológica 2012, 30 (1), pp. 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Arias, B., Gómez, L. y Jordán, B. (2013). Calidad de vida. MA Verdugo & RL Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 443-461). Amarú. https://www.researchgate.net/profile/Miguel-
Verdugo/publication/283211086_Calidad_de_Vida/links/562e0c4a08aef25a24432ec3/Calidad-de-Vida.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado