Arquitectura sustentable y su obligatoriedad en la enseñanza y construcción de la arquitectura, caso Universidad de Sonora
Resumen
En este trabajo se analiza cómo la arquitectura ha contribuido a la contaminación mundial y ha ocasionado múltiples problemas de salud para las diversas especies que habitan este planeta. Se utilizó el método empírico-experimental para validar la investigación y propuesta, apoyado en el paradigma empírico-analítico y empleando fundamentos hermenéuticos, observación, interpretación y etnometodología. Esto permitió estudiar, analizar y concluir la importancia de una propuesta que compromete a autoridades políticas, universitarias, departamentales, arquitectos y demás personas relacionadas con la práctica arquitectónica para resolver este grave problema.
Descargas
Citas
Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko (p.15) Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, Cuéntame INEGI, Actividades Económicas Secundarias: Construcción [Internet]. 2009. (Consultado 30 de septiembre del 2024). Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/ economía/secundario/construcción/ default.aspx?tema=E [2] Edwards,
Brian. Guía Básica de la Sostenibilidad, 2ª ed., México: Gustavo Gili, 2008, 224 p., p. 1. ISBN: 9788425222085
Miceli, A. (2021). Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia, una necesidad. Nobuko. (P. 25)
NATIONAL GEOGRAPHIC, publicado 19 mayo 2023, 11:12 GMT-3
Navarro Velázquez, M. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las neurociencias. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). (P.25)
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2014, 2017, 2022).
Paredes, C. R. P., Gaibor, J. S. Q., & Cadena, P. I. T. (2019). Análisis ético en el campo de la contaminación ambiental automotriz. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), (5), 34.
Alpuche, G. et al. (2018). Plan de estudios 2018 de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Sonora.
Boletín oficial del gobierno del estado de Sonora (1987, modificado en el 1988, 2003, 2024). Reglamento de Construcción para el Municipio de Hermosillo. http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2024/CDDerechoMunicipal/pdf/3REGHE.pdf Reglamento de Protección civil del Municipio de Hermosillo.
Riera Aroche, R., González Maitland, M., Gavotto Nogales, O., Castellanos Pierra, L. y Rosas Burgos, R. (2016). El método en la metodología de la investigación científica y su influencia en el proceso de formación del conocimiento científico. Hermosillo: Universidad de Sonora. (p. 92).
Romero Gil, I. (2019). Efectos ambientales en fase de construcción. (P.5)
NTC-PA-2018, Norma Técnica Complementaria al Reglamento de Construcción para el Municipio de Hermosillo que establece las características y requerimientos del Proyecto Arquitectónico Publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Tomo CCII – Hermosillo, Sonora ‐ Número 19 Secc. III – lunes 3 de septiembre de 2018
Solano, J. A. V. (2019). La contaminación atmosférica por las actividades de la industria de la construcción. Contaminación Atmosférica, 22. Pág. 1
United Nations Environmental Programme, del 2014
Zambrano, G. D. C., & Castro-Mero, J. L. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del conocimiento, 5(3), 751-779.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado