Inteligencia emocional y riesgo de abandono escolar en Educación Media Superior en el estado de Durango
Resumen
La presente investigación se centra en los estudiantes de nuevo ingreso en los planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en el Estado de Durango, México, que son instituciones en las que se identifican tasas de abandono escolar por encima del promedio estatal (20.23%) en los recientes ciclos escolares. Partiendo de ello, los objetivos principales fueron determinar los niveles de inteligencia emocional y de riesgo de abandono escolar, así como la relación entre ambas variables. Los referentes teóricos se fundamentaron en las aportaciones de Mayer y Salovey para la inteligencia emocional y en el modelo de Hernández y Montes, para el riesgo de abandono escolar. Bajo un enfoque de investigación cuantitativo de alcance correlacional con una muestra de 1,529 sujetos, los principales resultados dejaron ver que los estudiantes tienen un bajo nivel de inteligencia emocional para afrontar su vida académica y un nivel moderado de riesgo de abandono escolar, así como un relación negativa entre las variables. Estos resultados podrían ser utilizados para la generación de estrategias que fortalezcan ambas variables y contribuyan a una dismunición en el abandono escolar.
Descargas
Citas
Brizendine, L. (2023). El cerebro femenino: comprender la mente de la mujer a través de la ciencia. Barcelona, España: Salamandra
Castillo, C. y Reyes, B. (2015). Guía Metodológica de proyectos de investigación social. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
De Vries, W. y Grijalba, O. (2021). ¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en Oaxaca. Revista de Educación Superior, 50, 59-76. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1597
Díaz, K. y Osuna, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, XXXIX(158), 70-90. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00070.pdf
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). El impacto del COVID 19 en la salud mental de adolescentes y jovenes.
https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes#:~:text=UNICEF%202020%20La%20situaci%C3%B3n%20general,motivada%20para%20realizar%20actividades%20habituales.
Fumero, J. (2019). La educación emocional como mejora al fracaso escolar y abandono escolar [Tesis de maestría, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna de España]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14766/La%20Educacion%20Emocional%20Como%20Mejora%20al%20Fracaso%20y%20Abandono%20escolar.pdf?sequence=1
Gobierno de México (s. f.). Antecedentes. DGETAyCM. https://dgetaycm.sep.gob.mx/Nosotros
Gobierno de México (2022). Beca universal para el bienestar Benito Juárez de educación media superior. Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.
https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-benito-juarez-para-jovenes-de-educacion-media-superior-216589
Goleman (2018). La inteligencia emocional. Por qué es mas importante que el coeficiente intelectual. México: Ediciones B.
Guzmán, R. y Moctezuma, A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14(e1578), 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578
Hernández, M. y Alcaraz, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigacióin en Educación, 16(2), 182-195. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/102136/1/FactoresIn..o.pdf
Hernández L. y Montes, F. (2020). Modelo predictivo del riesgo de abandono escolar en educación media superior en México. CienciaUAT, 15(1), 75-85. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1349
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Ibarrondo, I. (2024). Superación del absentismo escolar en contextos vulnerables: aportaciones desde un centro de educación complementaria. Zerbitzuan, 82, 109-126. https://doi.org/10.5569/1134-7147.82.06
Martínez, N. (23 de marzo de 2021). Covid-19 deja sin escuela a 5.2 millones de estudiantes en México: INEGI. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/covid-19-deja-sin-escuela-a-5.2-millones-de-estudiantes-no-se-inscribieron-ciclo-escolar-2020-2021-en-mexico-inegi-encuesta-para-la-medicion-del-impacto-covid-19-educacion-6509537.html
Mayer, J. y Salovey, P. (2007). ¿Qué es inteligencia emocional? En J. Mestre y P. Fernández-Berrocal (coords.), Manual de Inteligencia Emocional (23-44). Madrid, España: Pirámide.
Medina, E. (2020). ¿Hay diferencia en la inteligencia emocional de hombres y mujeres? Un estudio empírico realizado en la Comunidad Valenciana. [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Juridicas y Económicas, Universidad Jaume I de España]. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/192064/TFG_2020_Medina%20Herreros_Estela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinectica, 51, 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010
Rubio, A. (24 de agosto de 2021). Etapas de la Adolescencia. Sociedad Española de Pediatría Extra Hospitalaria y Atención Primaria. https://sepeap.org/la-etapa-de-la-adolescencia/
Sánchez, B. y Fragoso, R. (2018). Importancia de la Inteligencia Emocional en Educación Media Superior. [Tesina de especialidad, Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/42048047-ad55-4679-81f6-9199a067dfe5/content
Saucedo, M, Díaz, J., Salinas, H. y Jiménez, S. (2019). Inteligencia emocional; cuestión de género. Revista Boletín REDIPE, 8(5), 158-167. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i5.745
Secretaría de Educación Publica (SEP). (2015). Programa Construye T. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-construye-t-4598#:~:text=El%20Programa%20busca%20incidir%20directamente,pueden%20truncar%20su%20trayectoria%20educativa.
Suberviola, I. (2024). Intencionalidad de abondono escolar temprano. Un estudio sobre la vinculación de la identidad. Alteridad, 19(2), 270-284. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.10
Taramuel, J. y Zapata, V. (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la inteligencia emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4(11), 162-181. https://core.ac.uk/download/pdf/236644098.pdf
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100006
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado