Importancia del diagnóstico de equidad de género en las instituciones de educación superior: un estudio de caso

Resumen

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género. Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes. En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Buquet, A., Cooper, J. y Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM / INMUJERES.

Carrasco, L. y Sánchez, M. (2016). Factores que favorecen la elección de las matemáticas como profesión entre mujeres estudiantes de la Universidad Veracruzana. Perfiles Educativos, 38 (151), 123-138.

Canadian International Development Agency [CIDA]. (1999). CIDA’S Policy on Gender Equality. Canada: CIDA. Recuperado de http://www.sice.oas.org/Genderandtrade/CIDA_GENDER-E_Policies.pdf.

Chan, J., García, S. y Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 13, 129-146.

Duarte, J. y García-Horta, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158.

Edda, O. y Samudio, A. (2016). El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29, 77-101.

Erwin, L. y Stewart, P. (1997). Gendered perspectives: a focus – group study of how undergraduate women negotiate their career aspirations. Qualitative studies in education, 10(2), 207 – 220.

Espinosa, M., Bartolo, C. y Maceda, A. (2012). La cultura y los procesos de comunicación en la conformación de la identidad de la mujer de San Martín Peras, Oaxaca. En Serrano, T., Montoya, B., Jasso, P. y Moreno, A. (coords.), La Investigación Social en México Tomo II (pp. 1822-1834). Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Fernández, C., Hernández, J. y Rodríguez, S. (2014). Género y preferencias profesionales en universitarios de estudios científico-tecnológicos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 78-93.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Perú: McGraw Hill.

Incháustegui, T. y Ugalde, Y. (2004). Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de género, México: Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familias, A. C., Programa de Coinversión del Instituto de las Mujeres.

Instituto Mexicano de la Juventud [IMJUVE]. (2013). Diagnóstico de la situación de los jóvenes en México. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2008). Las mujeres en Oaxaca: Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Mujeres y hombres en México. México: INEGI. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825075019.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf.

Instituto Tecnológico de Oaxaca [ITO]. (2014). Sistema de Gestión de Equidad de Género. Oaxaca, México: ITO. Recuperado de http://www.itoaxaca.edu.mx/web/sgeg/organigrama.html.

Kleanthous, I. and Williams, J. (2013). Perceived Parental Influence and Students Dispositions to Study Mathematically-Demanding Courses in Higher Education. Research in Mathematics Education, 15(1), 50-69.

López, I., Viana-Orta, M. y Sánchez-Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 349-362.

Moreno, T. (7 de noviembre del 2017). No deben estudiar, dicen a 2.6 millones de mujeres. NSS Oaxaca. Información minuto a minuto. Recuperado de https://www.nssoaxaca.com/2017/11/07/esperan-que-no-termine-la-ayuda-en-juchitan/.

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2012). Cerrando las brechas de género: es hora de actuar. Estados Unidos: OECD. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264208582-es.

Pérez de Armiño, K. (Dir.) (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. España: Hegoa / Icaria. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108.

Ramírez, F. (2017). Análisis de dos métodos de medición equidad de género, aplicados en Latinoamérica; beneficios que obtienen las organizaciones y empresas. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, septiembre-diciembre 2017, 7-21.

Sánchez M. y Villagómez G. (2012). Perspectiva de género en instituciones de educación superior en la región sur-sureste de México. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 19(11), 7-36.

Social Watch (2012). Medición de la Inequidad: El Índice de Equidad de Género. Montevideo, Uruguay: Social Watch. Recuperado de http://www.socialwatch.org/es/taxonomy/term/527.

Sosa, Y. (4 de octubre de 2017). Crece número de mujeres en universidades de Oaxaca. NVI noticias. Recuperado de http://www.nvinoticias.com/nota/56387/crece-numero-de-mujeres-en-universidades-de-oaxaca.

Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral [SEYPL]. (2017). Oaxaca: Información Laboral. México: STPS.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca [UABJO]. (30 de noviembre de 2016). Integran red por la equidad de género en la UABJO. UABJO. Recuperado de http://www.uabjo.mx/integran-red-por-la-equidad-de-genero-en-la-uabjo.

Vázquez, S. and Elston, M. (2006). Gender and academic career trajectories in Spain. From gendered passion to consecration in a Sistema Endogámico? Employee Relations, 28(6), 588-603.

Zubieta, J. y Marrero, P. (2005). Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2(1), 15-28.

Publicado
2018-07-09
Cómo citar
Ruiz González, M. A., Espinosa Espíndola, M. T., & Maceda Méndez, A. (2018). Importancia del diagnóstico de equidad de género en las instituciones de educación superior: un estudio de caso. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 141 - 167. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.376
Sección
Artículos Científicos