Desafíos de Salud Pública en México y el Rol Educativo de la Enfermería Comunitaria
Resumen
Este ensayo analiza la pertinencia y necesidad del programa de Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria (LECO) en México, implementado en 2020 por la Universidad de la Salud, como respuesta a las demandas del sistema de salud nacional, caracterizado por desigualdades estructurales y escasez de personal especializado. Mediante una revisión documental y teórica de la evolución de la enfermería comunitaria, tanto a nivel global como nacional, el ensayo destaca el papel transformador de esta disciplina en la promoción del bienestar colectivo. Se identifican brechas clave en la cobertura de salud y se evalúa cómo la LECO contribuye a reducirlas, fortaleciendo las acciones preventivas y la atención sanitaria en poblaciones vulnerables. Se concluye que la formación de licenciados en enfermería Familiar y Comunitaria no solo responde a necesidades del sistema de salud, sino que también contribuye a una mayor equidad sanitaria, alineándose con políticas públicas de salud y compromisos internacionales hacia la cobertura universal.
Descargas
Citas
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., y Ostiguín, R. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 8(4), 16-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741840003
Artaza, O., Santacruz, J., Girard, J., Alvarez, D., Barría, S., Tetelboin, C., y Tomasina, F. (2020). Formación de recursos humanos para la salud universal: Acciones estratégicas desde las instituciones académicas. Rev Panam de Salud Pública, 44(83), 1-5.https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.83
Baum, F., & Fisher, M. (2014). Why behavioural health promotion endures despite its failure to reduce health inequities. Sociology of Health and Illness, 36(2), 213–225. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12112
Bernabeu, J., & Gacón, E. (1999). Historia de la enfermería de la salud pública en España (1860-1977). Universidad de Alicante. https://core.ac.uk/download/pdf/16367143.pdf
Braveman, P., & Gruskin, S. (2003). Defining equity in health. Journal of epidemiology and community health, 57(4), 254–258. https://doi.org/10.1136/jech.57.4.254
Cárdenas, E. (1976). Historia de la medicina en la Ciudad de México (2ª ed., pp. 49-112). Méndez Editores.
Carrasco, P. (1981). La sociedad mexicana antes de la conquista. En Historia general de México (1ra ed., pp. 165-288). El Colegio de México. https://www.google.com.mx/books/edition/Estudios_sobre_la_historia_general_de_Me/J1Ni9Mlud74C?hl=es
Cohen, I. (1984). Florence Nightingale. Scientific American, 250(3), 128-137. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0384-128
Departamento de Salubridad Pública. (1929). Informe de los trabajos ejecutados en el primer trimestre de 1929, en la Escuela de Salubridad. Boletín del Departamento de Salubridad Pública, 106–114. https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5504706&pid=S0185-2698201100030001100003&lng=es
Departamento de Salubridad Pública. (1936). Escuela de Salubridad: cursos desarrollados. En Memoria de las labores realizadas durante el periodo comprendido entre el 1º de septiembre de 1934 y el 15 de julio de 1935 por el Departamento de Salubridad Pública. DGTI. https://dgti.salud.gob.mx/cdi/doctos/Biblioteca_Historica.xlsx
Doubova, S., García, S., Pérez, R., Sarabia, O., Pacheco, P., Leslie, H., Santamaría, C., Torres, L. , & Infante, C. (2018). Barriers and opportunities to improve the foundations for high-quality healthcare in the Mexican health system. Health Policy and Planning, 33(10), 1073–1082. https://doi.org/10.1093/heapol/czy098
Fajardo Ortiz, G., Carrillo, A. M., & Neri Vela, R. (2002). Perspectiva histórica de la atención a la salud en México: 1902-2002. (1ra ed., pp. 150-159). OPS-UNAM, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina.
Frenk, J. (2014). El concepto de accesibilidad. Salud Pública de México, 27(5), 430–453. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/422/411
Frenk, J., Gómez, O., & Knaul, F. (2009). The democratization of health in Mexico: Financial innovations for universal coverage. Bulletin of the World Health Organization, 87(7), 542–548. https://doi.org/10.2471/BLT.08.053199
Gómez, J., & Domingo, M. (1999). Historia de la enfermería de salud pública en España. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5162/1/CC_05_04.pdf
Gómez, O., & Frenk, J. (2020). La atención a la salud en Mesoamérica antes y después de 1519. Salud Pública de México, 62(1), 114-117. https://doi.org/10.21149/10996
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas de Defunciones Registradas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
Instituto Nacional de Salud Publica. (2022). Cien años de la Escuela de Salud Pública de México, 1922-2022: Un siglo de innovación educativa para responder a los desafíos sanitarios del país. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/Cien_anos_de_la_Escuela_de_Salud_Publica_de_Mexico.pdf
International Council of Nursing. (2018). Nurse Practitioner/Advanced Practice Nursing Network. https://international.aanp.org/Practice/APNRoles
Kerouac, S., Pepin, J., & Ducharme, F. (2007). El pensamiento enfermero: Teoría del cuidado desde una perspectiva psicosocial (pp. 4-18). Masson SA.
Leininger, M. (1999). What is transcultural nursing and culturally competent care? Journal of Transcultural Nursing, 10(1), 9. Sage Publications, Inc
Leininger, M. (2002). Culture care theory: A major contribution to advance transcultural nursing knowledge and practices. Journal of Transcultural Nursing, 13(3), 189–192. https://doi.org/10.1177/10459602013003005
López, A., Carracedo, M., & Alcaraz, A. (2022). Evolución de la enfermería comunitaria a lo largo de la historia. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 17(7), 280. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/evolucion-de-la-enfermeria-comunitaria-a-lo-largo-de-la-historia/
Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The Lancet, 365(9464), 1099–1104. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)71146-6
McMurray, A. (2011). Health as a socio-ecological concept. In Community health and wellness: Primary health care in practice (4th ed., pp. 7-24). Elsevier. https://books.google.com.mx/books?id=af3urm2J8zcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Nigenda, G., Wirtz, V., González, L., & Reich, M. (2015). Evaluating the implementation of Mexico's health reform: The case of Seguro Popular. Health Systems & Reform, 1(3), 217–228. https://doi.org/10.1080/23288604.2015.1031336
Nightingale, F. (2002). Notas sobre enfermería: Qué es y qué no es. Elsevier. (Obra original publicada en 1859). https://books.google.es/books?id=nSqzXx6jNEEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Nkowane, A., Khayesi, J., Suchaxaya, P., Phiri, M., Malvárez, S., & Ajuebor, O. (2016). Enhancing the role of community health nursing for universal health coverage: A survey of the practice of community health nursing in 13 countries. Annals of Nursing and Practice, 3(1), 1042. https://www.jscimedcentral.com/public/assets/articles/nursing-3-1042.pdf
OMS. (1978). ALMA ATA. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=57EB577067300D7F12C3140AAA0D710F?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). La OPS/OMS insta a transformar la educación en enfermería en las Américas. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12003:pahowho-urges-transformation-of-nursing-education-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Organización Panamericana de la Salud. (1997). Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de enfermería en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 2(1), 51-56. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9053/v2n1a9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palmer, I. (1983). Florence Nightingale and the first organized delivery of nursing services. Nursing Research, 31(3), 188-194. https://ezborrow.reshare.indexdata.com/Record/02e711a7-eb33-4dc1-af2a-b13046f8f9f4
Pan American Health Organization. (2021). Agenda for the Americas on Health, Environment, and Climate Change 2021–2030 (Informe No. PAHO/CDE/CE/21-0004). PAHO.
Pender, N., Maurdaugh, C. & Parsons, M. (2015). Health promotion in nursing practice. In Nursing standard (Royal College of Nursing (Great Britain) : 1987) (7 ed,). PEARSON. https://doi.org/10.7748/ns.5.23.37.s49
Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. (2015). Health promotion in nursing practice (7ª ed., pp.6-23). PEARSON. https://www.gmu.ac.ir/Dorsapax/userfiles/file/NolaJPenderCarolynLMurdaugh.pdf
Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. A. (2015). Health promotion in nursing practice (7ª ed.). PEARSON.
Phillips A. (2019). Effective approaches to health promotion in nursing practice. Nursing standard, 34(4), 43–50. https://doi.org/10.7748/ns.2019.e11312
Rodríguez, R. (2017). Los orígenes de la enfermería comunitaria en Latinoamérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(3), 490-497. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017007
Rosen, C. (1958). A history of public health. The Johns Hopkins University Press. https://books.google.com.mx/books?id=DTwfUJ8iECMC
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). (1959). Anuario de las actividades docentes que desarrollara la Escuela de Salud Pública durante los años académicos de 1959 y 1960. México: Talleres Gráficos de la Nación. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4350/4231
SIARHE. (2024). REGISTRO NACIONAL DEL PERSONAL MÉXICO. Gobierno de México, 24. www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe
Thallon, G. (1979). The advance of American nursing. The Australian Nurses' Journal, 8(11), 31–33. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/383063/
Torres, F., Torres, M., Ávila, S., Pérez, J., Pichardo, C., Cuevas, N., Reyes, L., Salas, M., & Barrera, B. (2014). La salud pública en el México prehispánico: Una visión desde la salud pública actual. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 17(1), 48-60. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51702
Universidad de la Salud. (2020). DECRETO POR EL QUE SE CREA EL ÓRGANO DESCONCENTRADO DENOMINADO UNIVERSIDAD DE LA SALUD. DOCTORA. Gobierno de La Ciudad de México, 1–9. https://unisa.cdmx.gob.mx/storage/app/media/decreto-de-creacion.pdf
Venegas, C. (1968). La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 6(19), 227–240. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7323
World Health Organization. (2022). Human resources for health: Global strategy on human resources for health: Workforce 2030. Report by the Director-General (Informe No. A75/15). WHO. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_15-en.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado