Las creencias de estudiantes de secundaria sobre la lectura

  • Víctor Manuel Munguía Navarro Instituto Tecnológico de Sonora
  • Agustín Manig Valenzuela Instituto Tecnológico de Sonora
  • María Luisa Madueño Serrano Instituto Tecnológico de Sonora
  • Lorena Márquez Ibarra Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

La lectura es fundamental en el desarrollo de los adolescentes, no obstante, en México persiste la falta de interés por esta importante actividad. Las creencias sobre la lectura, construidas por experiencias personales, influencias familiares y el contexto sociocultural, desempeñan un papel crucial, que promueven o dificultan la formación del hábito. El objetivo del presente estudio fue identificar las creencias sobre la lectura en los estudiantes de secundaria. El método de investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo fenomenológico, caracterizado por explorar las experiencias de los participantes sobre el objeto de estudio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes de secundaria del norte de México, reconocidos como buenos lectores. El análisis de la información permitió identificar cuatro categorías principales: 1) Lecturas preferidas, 2) Creencias sobre los vínculos familiares por la lectura, 3) Creencias sobre los hábitos de lectura, y 4) Creencias sobre los beneficios de la lectura. Las conclusiones destacan que los participantes consideran que las lecturas emocionantes y llamativas les proveen entretenimiento, y el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Además, resaltan las creencias familiares en la formación de los hábitos de lectura. Asimismo, los estudiantes comparten la creencia que la lectura iniciada con aburrimiento, puede llegar a transformarse en un hábito gratificante. Finalmente, se identificaron las creencias sobre los beneficios que la lectura habitual tiene en los estudiantes de secundaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, R. J., López, Estrella, B. C., & Guida, G. N. (2024). La importancia de la lectura como herramienta de aprendizaje y los beneficios en la salud mental de estudiantes y docentes de la escuela de Medicina, UNIANDES sede Santo Domingo. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 9(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4114

Almeida, S. (2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 14(1). https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717

Arrabal, N., & Hoz, D. (2021). El tiempo de lectura en un centro de secundaria. Análisis del caso del Institut 1 [Tesis de Maestría]. Repositorio Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/54092/Arrabal_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bedoya, M. A. (2021). Fortalecimiento de los hábitos de lectura [Tesis de Licenciatura]. Repositorio Nacional PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ae215528-fa1c-42dd-bd98-3da0e91601c0/content

Bentolila, H. (2011). Conocimiento científico e interpretación. Una investigación sobre la estructura hermenéutica de la experiencia. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 11(22), 73-82. www.redalyc.org/pdf/414/41421595006.pdf

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Hora.

Bonilla-Castro, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.

Campos, I., & Tabernero, R. (2024). Influencia de la familia como contexto alfabetizador en el desarrollo de la motivación lectora. Perfiles Educativos, 46(185), 46–68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61421

Cerrillo, P. C. (2006). Los nuevos lectores; la formación del lector literario. Literatura infantil y educación literaria. Del Cardo. https://biblioteca.org.ar/libros/134288.pdf

Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación II. Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352017000100 008

Donoso, C., Lecaros, C., & Ow, M. (2020). Formando comunidades lectoras. Santiago Ediciones Universidad Católica/ Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17523/Formando-Comunidades-Lectoras.pdf

Duque, H., & Aristizábal, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Repositorio digital de la Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/99003

Fuentes, M. (2020). Hábitos lectores y comportamiento lector en estudiantes universitarios [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional de la Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9818/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

Gago, R. (2021). La comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento escolar en los niños de 6° grado [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Pontifica Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12342/1/comprension-lectora-incidencia-rendimiento.pdf

González, M., & Cárdenas, H. (2020). La ausencia de la familia en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora: la experiencia en tres grupos del nivel de I y II ciclo de la enseñanza general básica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v20n1/1409-4703-aie-20-01-360.pdf

Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and Motivation in Reading, En Kamil, M. L., Mosenthal, P. B., Pearson, P. D., & Barr, R. (Eds.), Handbook of Reading Research (3rd Ed.).

Gutiérrez, D., & Belén, A. (2020). Marco teórico para la enseñanza de la lectura. En Díez, A., Gutiérrez, R. (Coords.) Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI (pp. 105-133). Ediciones Octaedro.

Hernández, G. E., Benítez, J. F., & Velasco, M. G. (2017). Interacciones Educativas Emergentes desde la Cultura Escritura: una mirada desde los sujetos de Educación Básica [Monografía]. San Luis Potosí. México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1812.pdf

Lluch, G., & Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Editorial Octaedro. https://www.canallector.com/uploads/website/docs/1450-1-leerenelcentroescolar.pdf

Manig, A., Madueño, M. L., Márquez, L., & Silas, J. C. (2017) Los significados que los estudiantes producen en el servicio social universitario: Un estudio desde el interaccionismo simbólico. Revista de Filosofía y Cotidianidad, 3(6), 10-22.

Malco , B. A., & Sevilla, T. C. . (2024). Impacto del apoyo familiar en el desempeño lector de estudiantes de secundaria. Revista INVECOM: Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 5(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.13381945

Montes, L. C., Garduño, E., Martínez, A., Jiménez, A. G., Verdugo, W., Acosta, H. M., & Salazar, A. B. (2021). Análisis integral: Puebla y Sonora. En Hernández, O. B. (Ed.), Educar en contingencia durante la COVID-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional (pp. 223-274). Fundación SM. https://www.researchgate.net/publication/354477352_Educar_en_contingencia_durante_la_COVID-19_en_Mexico

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:91f26ac3-0a3b-4efa-b2ce-a5d791229f4d/pisa-2022-informe-completo-digital-low.pdf

Osorio, A. M. (2019). Dinámicas escolares y familiares que inciden en la adquisición del hábito lector en jóvenes de un colegio privado de la Localidad de Bosa [tesis de Licenciatura]. Repositorio Los Libertadores, Fundación Universitaria. http://hdl.handle.net/11371/1814

Paucar, C., Llacsa, L. J., & Meleán, R. A. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

Pedroza, L. H., Pérez, M. G., Treviño, E., & Treviño, G. (2016). Condiciones desiguales, prácticas desiguales. Un estudio sobre las condiciones escolares y las prácticas docentes de Primaria en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 54-59. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.5.007

Pérez-López, A., & Gómez, M. (2011, Marzo). La influencia de la familia en el hábito lector. Criterios de selección de recursos para la lectura y alfabetización informal. CIVEL, Primer Congreso Internacional de Educación Lectora. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-influencia.pdf

Pizzi, A., & Rius-Ulldemolins, J. (2024). La influencia de los vínculos sociales sobre hábitos lectores. Un análisis sociológico de la lectura en España. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (188), 121–144. https://doi.org/10.5477/cis/reis.188.121-144

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A., & Montgomery, W. (Eds.). Psicología tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724

Ramírez, L. G. (2022). La lectura de comprensión: afectaciones a causa de la pandemia. Instituto para el futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-lectura-de-comprension-y-sus-afectaciones-por-la-pandemia/

Rivas, V. (2023). El lector crítico. Fuentes Humanísticas, 35(66), 193-198. https://doi.org/10.24275/FHSA1359

Rodríguez, A., Rodríguez, F., Molina, K., & Montero, D. (2018). Enseñanza y animación de la lectura: Prácticas escolares de un colectivo civil en un entorno rural. Universidad, Ciencia y Tecnología, (4), 34-42. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/4

Romero-Oliva, M. F., Ambós-Pallarés, A., & Trujillo-Sáez, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 18-34. https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/11112

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (5° ed.). Universidad de Deusto.

Santos, C. M. (2022). Promoción de la lectura virtual con estudiantes de secundaria: una intervención en el texto de la pandemia de COVID en México. Revista de la Red de Universidades Lectoras, 25. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7692

Santos, I. C., Romero, M. F., Heredia, H., & Trigo, E. (2024). Perfiles lectores adolescentes: lectura en papel versus digital. Revista electrónica de investigación educativa, 26. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e02.4990

Secretaria de Educación Publica. (Mayo, 2021). La importancia de la lectura en las niñas, niños y adolescentes. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-importancia-de-la-lectura-en-las-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es

Serrano, S. (2000, enero). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos [Ponencia]. En Porque todos somos diferentes, Simposio Internacional de Educación en la Diversidad. Panamá. https://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf

Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.

Vega, G. R. (2022). Lectura y educación: hábitos lectores en los centros de secundaria de Galicia. Innovación Educativa, 32. https://doi.org/10.15304/ie.32.8658
Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Munguía Navarro, V. M., Manig Valenzuela, A., Madueño Serrano, M. L., & Márquez Ibarra, L. (2025). Las creencias de estudiantes de secundaria sobre la lectura. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2294
Sección
Artículos Científicos