Indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México: liderazgos, tendencias y áreas de oportunidad
Resumen
Es necesario evaluar la calidad educativa para garantizar su funcionamiento adecuado en la sociedad. Se analizó si el tipo de gobernanza y financiamiento del gobierno influye en los indicadores de calidad de las veinte mejores universidades en México. Los indicadores incluyeron: excelencia académica, perspectiva internacional, investigación disciplinaria y transferencia. Los resultados revelaron una alta excelencia académica y transparencia en universidades públicas autónomas con financiamiento estatal. La transparencia entendida como el proceso de rendición de cuentas abierto a la consulta pública. La Universidad Nacional Autónoma de México destacó en perspectiva internacional, investigación disciplinaria y transferencia. Este estudio destaca que la toma de decisiones y los compromisos institucionales inciden en los indicadores de calidad universitaria. Descentralizar la investigación disciplinaria contribuirá a posicionar mejor a las universidades en ranking mundial de calidad educativa. Cada nación tiene el deber de garantizar una educación de calidad y asumir la responsabilidad de no excluir a nadie.
Descargas
Citas
Albornoz, M. y Osorio, L. (2017). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 34(12), 11-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060820
Buendía Espinosa, A., y Salas Durazo, I. A. (2020). Mirar la transparencia desde el discurso. Un acercamiento a las universidades públicas mexicanas. Gestión y política pública, 29(1), 3-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792020000100003&script=sci_arttext
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la Federación 4 de mayo 2015. https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-federal-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica-marco-normativo
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2016). Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Diario Oficial de la Federación 18 de julio de enero 2016 https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-nacional-anticorrupcion-64289?idiom=es
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en posición de Sujetos Obligados. Diario Oficial de la Federación 26 de enero 2017 https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-general-de-proteccion-de-datos-personales-en-posesion-de-sujetos-obligados
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2021). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación 20 abril 2021. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación [DOF]. Acuerdo número 40/12/22 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2023. Diario Oficial de la Federación 29 enero 2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676150&fecha=29/12/2022#gsc.tab=0
Guzmán, C. A., de Escobar Fernández, A. M. y Pérez, E. G. S. (2024). Análisis de la calidad y el desarrollo de instituciones de educación superior en México. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI (2), 1-19. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4007
Hernández-Ramírez, A. M. (2024). Responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior UVserva, 17, 198-213. https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2994
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Morin, E. (2006). El método 6. Ética, Madrid, Ediciones Cátedra.
Naciones Unidas [NU]. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estados Miembros de las Nacionales Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/
Pagaza-González, A. M. G. y Sáenz-López, K. A. C. (2018). Presupuesto en base a resultados y su impacto en la planeación estratégica en la UANL. VinculaTégica EFAN, 471-481.
Paz, A. A. H., Cancino, V. C., González, G. T. y Cordero, O. L. (2023). Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), 693-712. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890875
Ranking de Universidades Mextudia [RUM]. (2023). Ranking de Universidades Mextudia. https://mextudia.com/rankings/100-universidades-de-mexico-readers-digest/
Russell, J. M., Ainsworth, S. y Narváez-Berthelemont, N. (2006). Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica, 29(1), 5673. https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/287
Ranking Web de Universidades [RWU]. (2023). Ranking Web de Universidades. https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/M%C3%A9xico
Salazar, D. y Cao, A. M. (2022). La “Diplomacia del Conocimiento”: Respuesta a los desafíos de la internacionalización de las IES. Revista Educación
Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 854-876. https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-32
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Universidades Interculturales. Secretaría de Educación Pública, México. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/interculturales.html
Times Higher Education [THE]. (2023). Times Higher Education. Global Higher Education ranking. https://www.timeshighereducation.com/
Universidad Veracruzana [UV]. (2023). Universidad Veracruzana Intercultural. https://www.uv.mx/uvi/
Villaseñor-Becerra, J. I., Moreno-Arellano, C. I. y Flores-Orozco, J. E. (2015). Perspectivas actuales sobre los rankings mundiales de universidades. Revista de la Educación Superior, XLIV (3), 41-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000990
World Univeristy Rankings [WUR]. (2023). World University Rankings. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2023/world-ranking#!/length/25/locations/MEX/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/scores
Zar, J.H. (1998). Biostatistical Analysis. 4th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado