Arquitectura sustentable y su obligatoriedad en la enseñanza y construcción de la arquitectura, caso Universidad de Sonora

  • Miguel Navarro-Velázquez Universidad de Sonora

Resumen

En este trabajo se analiza cómo la arquitectura ha contribuido a la contaminación mundial y ha ocasionado múltiples problemas de salud para las diversas especies que habitan este planeta. Se utilizó el método empírico-experimental para validar la investigación y propuesta, apoyado en el paradigma empírico-analítico y empleando fundamentos hermenéuticos, observación, interpretación y etnometodología. Esto permitió estudiar, analizar y concluir la importancia de una propuesta que compromete a autoridades políticas, universitarias, departamentales, arquitectos y demás personas relacionadas con la práctica arquitectónica para resolver este grave problema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cravero, A., González, S., & Vasquez, F. (2021). Arquitectura de Big Data para el análisis de Enfermedades relacionadas con la Contaminación del Aire. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E41), 548-559.

Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko (p.15) Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, Cuéntame INEGI, Actividades Económicas Secundarias: Construcción [Internet]. 2009. (Consultado 30 de septiembre del 2024). Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/ economía/secundario/construcción/ default.aspx?tema=E [2] Edwards,

Brian. Guía Básica de la Sostenibilidad, 2ª ed., México: Gustavo Gili, 2008, 224 p., p. 1. ISBN: 9788425222085

Miceli, A. (2021). Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia, una necesidad. Nobuko. (P. 25)
NATIONAL GEOGRAPHIC, publicado 19 mayo 2023, 11:12 GMT-3

Navarro Velázquez, M. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las neurociencias. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). (P.25)

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2014, 2017, 2022).

Paredes, C. R. P., Gaibor, J. S. Q., & Cadena, P. I. T. (2019). Análisis ético en el campo de la contaminación ambiental automotriz. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), (5), 34.

Alpuche, G. et al. (2018). Plan de estudios 2018 de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Sonora.

Boletín oficial del gobierno del estado de Sonora (1987, modificado en el 1988, 2003, 2024). Reglamento de Construcción para el Municipio de Hermosillo. http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2024/CDDerechoMunicipal/pdf/3REGHE.pdf Reglamento de Protección civil del Municipio de Hermosillo.

Riera Aroche, R., González Maitland, M., Gavotto Nogales, O., Castellanos Pierra, L. y Rosas Burgos, R. (2016). El método en la metodología de la investigación científica y su influencia en el proceso de formación del conocimiento científico. Hermosillo: Universidad de Sonora. (p. 92).

Romero Gil, I. (2019). Efectos ambientales en fase de construcción. (P.5)
NTC-PA-2018, Norma Técnica Complementaria al Reglamento de Construcción para el Municipio de Hermosillo que establece las características y requerimientos del Proyecto Arquitectónico Publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Tomo CCII – Hermosillo, Sonora ‐ Número 19 Secc. III – lunes 3 de septiembre de 2018

Solano, J. A. V. (2019). La contaminación atmosférica por las actividades de la industria de la construcción. Contaminación Atmosférica, 22. Pág. 1
United Nations Environmental Programme, del 2014

Zambrano, G. D. C., & Castro-Mero, J. L. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del conocimiento, 5(3), 751-779.
Publicado
2025-02-03
Cómo citar
Navarro-Velázquez, M. (2025). Arquitectura sustentable y su obligatoriedad en la enseñanza y construcción de la arquitectura, caso Universidad de Sonora. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2274
Sección
Artículos Científicos