Estrategia colaborativa para lograr motivación y competencias en microbiología. Caso: podología UAS
Resumen
La presente tesis surge de la necesidad de competencias cognitivas y la falta de motivación observadas en el aula, de ahí el interés de aplicar estrategias colaborativas con la finalidad de lograr motivación y competencia en Microbiología. En las carreras técnicas, los alumnos no se preocupan por este tipo de contenidos porque lo que les interesa es desarrollar las habilidades para realizar las maniobras requeridas. En esta investigación intervienen alumnos del segundo semestre de la carrera de técnico superior de podología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, durante el ciclo escolar 2014 -2015; el objetivo es determinar el impacto que ejercen las estrategias colaborativas en el logro de la motivación y las competencias en Microbiología. El enfoque utilizado fue mixto con diseño longitudinal, la parte cualitativa es etnográfica en la aplicación de estrategia didáctica, y cuantitativa en el análisis estadístico de datos de la escala EMA, el cual permite desarrollar procesos y causas. Se examinaron los cambios durante el tiempo establecido (seis meses), en el cual se midió la diferencia lograda cuando se realizó el tratamiento con la variable independiente (la estrategia colaborativa). Durante este periodo, en el proceso de recolección de datos se utilizaron instrumentos como el diario de campo, las autoevaluaciones, las rúbricas de desempeño, entre otros Los resultados obtenidos confirman la teoría de que la conformación de los grupos de aprendizaje colaborativo genera competencias cognitivas y sociales en ellos, además de que motiva la interacción entre iguales, desarrolla capacidades intelectuales, sociales, afectivas y valores, y lo más importante, provee y refuerza competencias para la vida.
Descargas
Citas
Ausubel, D. Novak, y H. Hanesian (1978). Educational Psychology: A Cognitive View, segunda edición, New York: Holt, Rinehart & Winston.
Alanís, M. (2012). Aprendizaje cooperativo: una estrategia para la adquisición de conocimientos biológicos. Tesis para obtener el grado de maestría, México: UNAM.
Ausubel, D. (1963). Cognitive Structure and the Facilitation of Meaningful Verbal Learning1. E.U Journal of teacher education.
Brandy, T. (2013).The effects of cooperative learning on student achiviement in algebra. Los efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento del alumno en álgebra. Tesis de doctorado. Los Angeles, Estados Unidos: Pepperdine University.
Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. N.Y. E. U: Iberia.
Bruner, S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Casamayor, G. (2010). La formación on-line. Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning, Barcelona, España. Graó.
Cerviño, c. (2013). Revisión y análisis del instrumento de medida de la motivación hacia el aprendizaje España. Universidad de Valencia.
Chumba, R. (2009). El aprendizaje cooperativo y la deserción escolar en la licenciatura en contaduría y administración del centro de estudios superiores. Tesis para obtener grado de Maestra en Innovación Educativa. Mérida, México: Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán.
Del Valle, I. (2008). Propuesta para promover el aprendizaje colaborativo y su aporte a los salones de clases divergentes, IX Encuentro Internacional Virtual Educa Zaragoza, recuperado agosto de 2014. http://www.virtualeduca.info/congresozaragoza.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro, Santillana, Unesco (consulta 3 octubre de 2014). http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro, Santillana, Unesco.
Díaz, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Edwards, D., y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula. España: Centro de Publicaciones del MEC.
Fonseca, M, Aguaded J. (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria, España: Netbiblo.
Gosden, C. (1994). Social Being and Time. Oxford E.U: Blackwell.
Granero, J. (2005). El Desarrollo de Competencias y la Elaboración de la Guía Docente en Enfermería Médico Quirúrgica. Revista Desarrollo Científico de Enfermería.
Henson, T. y Ben F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Ed.Thompson.
Johnson, D., Johnson R. y Hobulec, E. (1998). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Magallanes, J. (2011). Trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos extra-edad. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias de Desarrollo Educativo en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado ubicada en Ciudad Juárez Chihuahua, México.
Manassero, M. A., y Vázquez, A. (1997). Escala de auto atribución con cinco dimensiones causales: desarrollo y validación. Revista de Psicología Social Aplicada.
Medina, A. (2011). La motivación y el uso de estrategias de aprendizaje en los alumnos de enfermería. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, en la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Medrano C. (2014). Aprendizaje cooperativo y rendimiento escolar en alumnos de química I nivel medio superior. Tesis de maestría en docencia en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Monroy, A. (2010). Implementación de estrategia didáctica motivacionales en el aprendizaje de anatomía humana. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, en la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Núñez, A. (2006). Validación de la escala de motivación educativo (EME) en Paraguay. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España. Revista Interamericana de Psicología.
Ordorica (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California-México.
Orozco R. (2013). Motivación profesional, estilos de aprendizaje y satisfacción del estudio en el contexto del aula de educación física. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Educación, en el Sistema de Estudios de Posgrado en San José Costa Rica.
Osuna, I. (2008). Manejo de estrategias didácticas, una experiencia con “Grupos de aprendizaje”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Buenos Aires, Argentina: Colihue SRL.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children New York: International Universities Press.
Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Reguera D. (2010). Efectos del método de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de estudiantes del nivel 5 de idiomas extrajeros en la Facultad de Ciencias de Educación y Humanidad-UNAP, 2009. Tesis para obtener el grado de académico Magister en Educación a nivel superior de la Facultad Nacional Mayor de San Marcos, Iquitos Perú.
Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía. Tesis de Doctorado. Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Salazar, D. (2011). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la materia de nutrición en la Facultad de Medicina. Tesis de maestría Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Salazar, J. (2008). Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en Matemáticas. Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2010). Metodología de la Investigación. México: El Comercio S. A.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. E.U.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Grupo Editor Aiqué.
Turión, P. (2013). La enseñanza de lenguas extranjeras a través del aprendizaje cooperativo: el aprendizaje del inglés en alumnos de primaria. Tesis para obtener el grado de doctor, Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid, Palencia, España.
Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Brière, N. M., Senécal, C., & Vallières, E. F. (1992). The Academic Motivation Scale: A measure of intrinsic, extrinsic, and amotivation in education. Educational and Psychological Measurement.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España. Ed. Grijalbo.
Zamudio, P. (2014). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias actitudinales. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Zarzar, C. (2010). Instrumentación didáctica por competencias México: Didaxis estudios superiores.
Zarzar, C. (2010). Planeación didáctica por competencias México: Didaxis estudios superiores.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado