Descentralización educativa y desarrollo en el estado de Oaxaca
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la descentralización de la educación básica ha sido un medio para disminuir la marginación y las desigualdades educativas en el estado de Oaxaca. La discusión teórica permitió establecer con precisión los conceptos de descentralización, ya que con regularidad se pretende explicarla de la misma manera a pesar de las diferencias. En cuanto a la marginación, esta se explica como la ausencia de desarrollo económico en los grupos o pueblos que independientemente de haber generado riqueza quedan al margen de ella. El análisis descriptivo en el periodo 1990-2005 mostró incrementos en los índices de escolaridad y eficiencia terminal, y una disminución en los de reprobación, deserción y analfabetismo. Estos cambios no tuvieron mayor trascendencia pues la brecha de las desigualdades se amplió al ser solamente los municipios conurbados de la capital de Oaxaca los que lograron mejorar sensiblemente. En cuanto a los cambios en la marginación, estos fueron desfavorables en todos los ámbitos, ya que aumentó más el porcentaje de los municipios que viven en marginación en comparación con aquellos donde disminuyó. Lo anterior indica que la educación por sí sola no puede reducir la marginación y las desigualdades educativas, pues estas tienen que ver sobre todo con factores económicos.
Descargas
Citas
Assad, M., y Zicardi, A. (1992). Descentralización y democracia. Chile: Colección.
B., V. (1997). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. España: McGraw Hill.
Combs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Península Cano España: Ediciones 62.
Fernández, J. M. (1999). La crisis del Estado de Bienestar. Madrid: Acento.
Fransesc, P. (enero-abril de 1993). Estado y educación en Europa y Estados Unidos: situación actual y tendencias de futuro. (B. D. OEI, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación.
Informática, I. N. (1990-2005). Censo general de población. Aguascalientes, México: INEGI.
Lauglo, J. (1996). Formas de descentralización y sus implicaciones para la educación. Barcelona: Pomares Corredor.
Librado, E. R. (2003). La descentralización educativa en México: la gestión escolar en centros en el Estado Mexicano de Nuevo León. Tesis Doctoral. Barcelona, España: http://docplayer.es/12124618-Universidad-autonoma-de-barcelona-departamento-de-pedagogia-aplicada-doctorado-en-innovacion-y-sistema-educativo-tesis-doctoral.html.
Niebla, G. (1997). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Niebla, G. (1997). La catástrofe silenciosa . México: Fondo de Cultura Económica.
Ornelas, C. (1998). La descentralización de la educación y la salud. Chile: CEPAL.
Prawda, J. (1985). México. Teoría y Praxis de la planeación educativa en México. México: Grijalbo.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Soriano, R. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México, UNAM.
Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: La Pléyade.
Weiler, S. (1985). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares Corredor.
Weiler, S. (1986). Enfoques comparados en descentralización educativa. Barcelona: Pomares Corredor.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado