La importancia de la autorregulación y la meta cognición en estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología

  • Lucero Martínez Allende Instituto Politécnico Nacional
  • Engelbert Eduardo Linares González Instituto Politécnico Nacional
  • Ana Isabel García Monroy Instituto Politécnico Nacional

Resumen

La investigación tiene como objetivo determinar si los estudiantes de nivel superior que estudian la carrera de ingeniería en biotecnología, implementan una autorregulación en los procesos de aprendizaje, en la realización y entrega de tareas y proyectos, e identificar los factores que impiden realizar sus actividades académicas, que técnicas de meta-cognición utilizan los estudiantes en su aprendizaje, en este proceso activo y repetitivo donde el estudiante actúa de manera independiente en su proceso de aprendizaje.     Se empleó el modelo de Zimmerman que se basa en tres fases: planificación, ejecución y autorreflexión. Para determinar los factores que influyen el no lograr un desarrollo meta-cognitivo y enfrentándose a un fracaso académico, se implementó el cuestionario modificado de Zimmerman y Martínez-Pons, titulado "Rating Student Self-Regulated Learning Outcomes: A Teacher Scale", a 80 estudiantes inscritos en la carrera de ingeniería en biotecnología de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología durante el periodo 2024-2. Como resultado se destaca que los estudiantes, en los diferentes puntos, de mayor regulación del aprendizaje, tienen un alto nivel de motivación intrínseca al gestionar su aprendizaje en el manejo de emociones, que facilitan el éxito académico y confianza en sus habilidades para completar las tareas en el uso de estrategias meta cognitivas como la autoobservación y la autoevaluación, que permiten monitorear y ajustar su proceso de  manera efectiva, con alta resiliencia a través de la planeación de sus actividades, en la práctica educativa, dada la demanda que tiene la biotecnología actualmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado Guerrero, I. R., Vega Valero, Z., Cepeda Islas, M. L., & Del Bosque Fuentes, A. E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 137-148.

Artino, A. R. (2019). Self-regulation, motivation, and achievement in online learning environments: A review and synthesis. Educational Technology Research and Development, 67(4), 865-885. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09646-3

Boekaerts, M., & Corno, L. (2018). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Journal of Educational Psychology, 110(3), 447-459. https://doi.org/10.1037/edu0000234

Cingolani, A., & Papageorgiou, M. (2020). The impact of self-regulation on academic performance among university students. Journal of College Student Development, 61(1), 35-50. https://doi.org/10.1353/csd.2020.0005

Dawson, P., & Guare, R. (2010). The Guilford practical intervention in the schools series. Executive skills in children and adolescents: A practical guide to.

Evans, GW y Kim, P. (2013). Pobreza infantil, estrés crónico, autorregulación y afrontamiento. Perspectivas del desarrollo infantil, 7 (1), 43-48.

Flores, Rivas, V. R., & Alvarez, G. L. M. (2020). Logros de aprendizaje, herramientas tecnológicas y autorregulación del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(3), 102-109.

G. Schraw, G., & Moshman, D. (2012). (1995). Teorías metacognitivas. Educational Psychology Review , 7 (4), 315-371.

Herndon, J.S. & Bembenutty, H. (2017). Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento entre estudiantes matriculados en una escuela alternativa disciplinaria. Personalidad y diferencias individuales, 104, 266-271.

Marina, J. A., & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. Madrid: Santillana.

Marchand, G.C., & Gutiérrez, A.P. (2017). Procesos que involucran el apoyo instructivo percibido, el valor de la tarea y el compromiso en la educación de posgrado. The Journal of Experimental Education , 85 (1), 87-106.

Trías, D. (2017). Autorregulación en el aprendizaje, análisis de su desarrollo en distintos contextos socioeducativos (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).

Wang, M.T., & Eccles, J.S. (2013). Contexto escolar, motivación de logro y compromiso académico: un estudio longitudinal del compromiso escolar utilizando una perspectiva multidimensional. Aprendizaje e instrucción, 28, 12-23.

Zimmerman, B.J. & Schunk, D.H. (2012). Motivación: una dimensión esencial del aprendizaje autorregulado. En Motivación y aprendizaje autorregulado (pp. 1-30). Routledge.

Zimmerman, B.J., & Martínez-Pons, M. (2012). Percepciones de eficacia y uso de estrategias en la autorregulación del aprendizaje. En Percepciones de los estudiantes en el aula (pp. 185-208).

Zimmerman, B.J. (2013). Del modelado cognitivo a la autorregulación: una trayectoria profesional cognitiva social. Psicólogo educativo, 48 (3), 135-147.

Zimmerman, B. J. (2015). Self-regulated learning: Theories, measures, and outcomes. International encyclopedia of the social & behavioral sciences, 541-546.

Zimmerman, B. J., & Martínez-Pons, M. (1990). "Development of a structured interview for assessing student use of self-regulated learning strategies". Contemporary Educational Psychology, 16(4), 425-450.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2017). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Self-Regulated Learning: Theories, Measures, and Applications (pp. 1-21). Routledge.
Publicado
2025-05-05
Cómo citar
Martínez Allende, L., Linares González, E. E., & García Monroy, A. I. (2025). La importancia de la autorregulación y la meta cognición en estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2403
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a