Nivel de desempeño lector de niños de primero a cuarto grado de primaria de la zona metropolitana de Guadalajara
Resumen
Introducción: Actualmente, el bajo desempeño lector de los niños es un motivo de preocupación en el mundo, sobre todo después del confinamiento por la pandemia por el COVID-19, por las implicaciones que un pobre desempeño lector pudiera tener para el desarrollo cognitivo y el progreso académico de los niños. Se considera que, si los niños no logran alcanzar competencias básicas en lectura y matemáticas, es muy difícil que alcancen otras metas educativas. Objetivo: determinar el nivel actual de desempeño en tareas de lectura, conciencia fonémica y velocidad de denominación en niños de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Metodología: participaron 762 niños de primero a cuarto grado de primaria de escuelas públicas, en quienes se evaluó la velocidad, eficiencia y comprensión de la lectura en voz alta, la conciencia fonémica y la velocidad de denominación de letras y números. Resultados: En la evaluación de lectura se encontró que el promedio de velocidad lectora de los niños en los 4 grados se ubica dentro de los estándares esperados, sin embargo, estos resultados provienen sólo de aquellos que sí habían aprendido a leer. Se encontró un elevado porcentaje de niños que aún no podían leer y escribir, para el final de primer grado un 39 % de los niños apenas podía identificar algunas letras de manera aislada y otro 8 % presentó un nivel de lectura muy bajo; en los grados posteriores más del 20 % no sabía leer o se ubicaba en un nivel que requería apoyo. Adicionalmente, los resultados obtenidos en tareas de conciencia fonémica y de velocidad de denominación reflejan que las habilidades de los niños para el procesamiento fonológico están disminuidas en comparación con lo reportado en investigaciones previas. Se discuten los posibles factores que pudieran estar relacionados con el bajo rendimiento lector de los niños, entre ellos la falta de oportunidades adecuadas de aprendizaje por el confinamiento por el COVID-19 y la influencia del tipo de metodología de enseñanza que se emplea en las escuelas públicas del país.
Descargas
Citas
Adam, M. J. (1994). Beginning to read: Thinking and learning about print. The MIT Press
Begeny, J. C. (2009). Helping Early Literacy with Practice Strategies (HELPS): A one-on-one program designed to improve students’ reading fluency. The HELPS Education Fund. http://www.helpsprogram.org
Begeny, J. C., Ross, S. G., Greene, D. J., Mitchell, R. C. & Whitehouse, M. H. (2012). Effects of the Helping Early Literacy with Practice Strategies (HELPS) reading fluency program with Latino English language learners: A preliminary evaluation. Journal of Behavioral Education, 21, 134-149.
https://doi.org/10.1007/s10864-011-9144-7
Berninger, V. W. y Richards, T. L. (2002). Brain literacy for educators and psychologists. Academic Press.
Bravo, V. L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos, Psykhe, 15(1), 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100001
Castles, A. y Nation, K. (2006). How does orthographic learning happen? En S. Andrews (Ed.), From inkmarks to ideas: Current issues in lexical processing (pp. 151-179). Psychology Press.
Cunningham, A. E. y Stanovich, K. E. (1998). The impact of print exposure on word recognition. En Jamie L. Metsala & Linnea C. Ehri, Word Recognition in Beginning Literacy. Lawrence Erlbaum Associates.
Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.
Dehaene, S., Pegado, F., Braga, L. W., Ventura, P., Nunes, G., Jobert, A., Dehaene-Lambertz, G., Kolinsky, R., Morais, J. y Cohen, L. (2010). How learning to read changes the cortical networks for vision and language. Science, 330, 1359-1364. https://doi.org/10.1126/science.1194140
Ehri, L. C. (2014) Orthographic mapping in the acquisition of sight word reading, spelling memory, and vocabulary learning. Scientific Studies of Reading, 18(1), 5-21. https://doi.org/10.1080/10888438.2013.819356
Ehri, L. C., Nunes, S. R., Stahl, S. A. y Willows, D. M. (2001). Systematic phonics instruction helps students learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis. Review of Educational Research. https://doi.org/10.3102/00346543071003393
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
Fuchs, L.S., Fuchs, D. Hosp, M.K. y Jenkins, J.R. (2001). Oral reading fluency as an indicator of reading competence: A theoretical, empirical, and historical analysis. Scientific Studies of Reading, 5(3), 239-256.
Goswami, U. (2009). The basic processes in reading. Insights from neuroscience. En David R. Olson & Nancy Torrance (Eds.). The Cambridge Handbook of Literacy (Chapter 8, p.p. 134-151). Cambridge University Press.
Goswami, U. y Bryant, P. (1990). Phonological skills and learning to read. Lawrence Erlbaum Associates.
Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D. y Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 823-847.
Gómez-Velázquez, F. R, González-Garrido, A. A. y Vega-Gutiérrez, O. L. (2013). Naming abilities and orthographic recognition during childhood. An event-related brain potentials study. International Journal of Psychological Studies, 5(1), 55-68. http://dx.doi.org/10.5539/ijps.v5n1p55
Gough, P. B., Hoover, W. y Peterson, C. L. (1996). Some observations on the simple view of reading. En C. Cornoldi & J. Oakhill (Eds.). Reading comprehension difficulties (pp. 1–13). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
INEGI (2021). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020.
https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20Encuesta%20para,las%20condiciones%20en%20l
as%20que
Kuhfeld, M., Lewis, K., & Peltier, T. (2023). Reading achievement declines during the COVID-19 pandemic: evidence from 5 million U.S. students in grades 3–8. Reading and Writing, 36(2), 245–261. https://doi.org/10.1007/s11145-022-10345-8
Liberman, I. Y. y Shankweiler, D. (1991). Phonology and beginning reading: A tutorial. En L. Rieben & C. A. Perfetti (Eds.). Learning to read: Basic research and its implications (pp. 3–17). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Ludewig, U., Kleinkorres, R., Schaufelberger, R., Schlitter, T., Lorenz, R., König, C., Frey, A., & McElvany, N. (2022). COVID-19 Pandemic and student reading achievement: Findings from a school panel study. Frontiers in Psychology, 13, 876485. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.876485
Morais, J. (1995). Do orthographic and phonological peculiarities of alphabetically written languages influence the course of literacy acquisition? Reading and Writing: An interdisciplinary Journal. 1 (7), 1-8. https://doi.org/10.1007/BF01026944
National Early Literacy Panel (2008). Developing early literacy: Report of the National Early Literacy Panel. Washington, DC: National Institute for Literacy. https://www.nichd.nih.gov/publications/product/346
National Reading Panel (2000). Report of the National Reading Panel: Teaching Children to Read. Reports of the subgroups (NIH publication no. 00–4754). U.S. Government Printing Office. https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/smallbook
OECD (2023), PISA 2022 results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Perfetti, C. y Verhoeven, L. (2017). Universals and particulars in learning to read across seventeen orthographies. En L. Verhoeven y C. Perfetti (Eds.). Learning to read across languages and writing systems (p.p. 455-466). Cambridge University Press.
Perfetti, C. y Hogaboam, T. (1975). The relationship between single word decoding and reading comprehension skill. Journal of Educational Psychology, 67, 461–469. https://doi.org/10.1037/h0077013
Relyea, J. E., Rich, P., Kim, J. S., Gilbert, J. B. (2023). The COVID-19 impact on reading achievement growth of Grade 3–5 students in a US urban school district: variation across student characteristics and instructional modalities. Reading and Writing, 36(2), 317-346. https://doi.org/10.1007/s11145-022-10387-y
Scarborough, H. S. (2001). Connecting early language and literacy to later reading (dis)abilities: Evidence, theory, and practice. En S. Neuman y D. Dickinson (Eds.). Handbook for research in early literacy. Guilford Press.
Schlaggar, B. L. y McCandliss, B. D. (2007). Development of neural systems for reading. Annual Review of Neuroscience, 30, 475–503. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.28.061604.135645
Secretaría de Educación Pública (2010). Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. https://bibliotecadeaula.wordpress.com/estandares-nacionales-de-habilidad-lectora/
Secretaría de Educación Pública (2019). Lengua Materna. Español. Primer Grado. Libro para el maestro. Pag. 7. CONALITEG. https://historico.conaliteg.gob.mx/H2019P1ESM.htm#page/7
Seymour, P. H. K., Aro, M. y Erskine, J. M. (2003). Foundation literacy acquisition in European orthographies. British Journal of Psychology, 94, 143–174. https://doi.org/10.1348/000712603321661859
Shanahan, T. y Lonigan, C. J. (2010). The National Early Literacy Panel: A summary of the process and the report. Educational Researcher, 39(4), 279–285 https://doi.org/10.3102/0013189X10369172© 2010 AERA. http://er.aera.net
Share, D. L. (2004). Orthographic learning at a glance: On the time course and developmental onset of self-teaching. Journal of Experimental Child Psychology, 87. 267–298. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2004.01.001
Valle-Márquez, N. I. (2022).Velocidad de denominación y conciencia fonológica en niños de primero a 6to de primaria: datos normativos [tesis de maestría, Universidad de Guadalajara].
World Medical Association Declaration of Helsinki (2013). Ethical principles of medical research involving human subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado