Saneamiento de agua gris doméstica, falta de conocimiento en El Cortijo, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero; México
Resumen
El trabajo se realizó porque en la comunidad El Cortijo, municipio de Ayutla de los Libres, región Costa Chica del estado de Guerrero, México, hay un aumento de descargas de agua gris doméstica vertidas al río, que provienen de viviendas cercanas a este cuerpo de agua. El objetivo fue investigar el conocimiento sobre el saneamiento de agua gris doméstica en la comunidad El Cortijo. La metodología empleada fue la cualitativa y el instrumento para recabar la información fue la entrevista, además, se realizó un taller dirigido a ciudadanos. Con los resultados se encontró que la mayoría de los ciudadanos entrevistados no saben que existen métodos sencillos, económicos y amigables con el medio ambiente, para sanear el agua gris de sus viviendas. Se descubrió que la mayoría de las casas ubicadas cerca del río vierten el agua gris al mismo. Se encontró que todos los ciudadanos entrevistados están preocupados por la contaminación del río debido al vertimiento del agua gris, y manifestaron que desean aprender a sanear el agua gris que se genera en sus viviendas. También existen casas que vierten agua negra al río. Se concluye que el poco conocimiento sobre el saneamiento del agua gris doméstica se debe a la falta de difusión de tecnologías apropiadas para este fin. Por otro lado, en la comunidad está arraigada la idea de que los proyectos deben ser provistos por el gobierno; hace falta mayor intervención de la autoridad comunitaria en el cuidado del río.
Descargas
Citas
Bundschuh en Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz-Lagos, M. y González, E.E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo. 16(2), 66-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110
Carballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017
Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/np/article/view/57
Díaz-Cuenca, E., Alvarado-Granados, A. R. y Camacho-Calzada, K. E. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México.
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 78-97. https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf
De la Roche, M. M., Estupiñán, A. M. V. y Pulido, M. A. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314
Echeverría-Molina, J., & Anaya-Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: decisiones del Estado y de los particulares. Vniversitas. (136), 1-14. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj136.dhap
García, G. (2023). Investigación cualitativa desde el método de la investigación acción: Qualitative Research from the Action Research Method. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 24(51), 196-210. https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/72
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: (6a ed. pp. 31-364). McGRAW-HILL.
INEGI. (2008). Bases digitales de curvas de nivel. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
Marín-Muñiz J.L, López-Alba E, Sandoval Herazo L.C. y Zamora S. (2024). Remoción de contaminantes de aguas residuales comunitarias mediante humedales de tratamiento: Efecto de la vegetación y posicionamiento de sembrado para condiciones de diseño. Emerging Trends in Education, 8(1), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9589964
Martínez-Jaramillo, E. A. y Narváez Mora, N. O. (2017). Apropiación social de una tecnología no convencional para el tratamiento del agua en la vivienda, vereda el Motilón, Pasto (Nariño). [(Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia]. https://repositorio.utp.edu.co/handle/11059/7923
Naciones Unidas. (2003). Agua para todos, agua para la vida. Programa de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UNESCO.
Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Gobierno del Estado de Guerrero.
Ramírez, M. (2023). La importancia de la metodología cualitativa para el Balance Social: Herramienta para el fortalecimiento de la identidad cooperativa autogestiva. Revista Iberoamericana de Economía Social y Solidaria ECOSS, (2), 42-42. https://ecoss.ibero.mx/index.php/ecoss/article/view/19
Sarmiento, E. G., Pérez, J. R., & Ortiz-Ospino, L. (2019). Análisis de las tecnologías en sistemas de abastecimiento de agua potable. Investigación y desarrollo en TIC, 10(2), 32-44. Recuperado de https://goo.su/ziWQlXu
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado