Del Aula al Mercado “La Importancia de la Formación Empresarial en las Universidades Públicas”
Resumen
La formación empresarial en la universidad, es de vital importancia para preparar a los estudiantes respecto a los retos que pueden presentarse en el mundo laboral contemporáneo, en este artículo, se examina la integración de programas de emprendimiento en las universidades, con un estudio de caso detallado del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara, el cual fue realizado utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un método de estudio de caso para analizar los resultados, dicho caso estuvo conformado por una muestra de estudiantes, egresados, profesores y empresarios involucrados en los programas de impacto empresarial. Los resultados muestran la importancia de tener una educación practica y en equipo que conecte la escuela con el mundo laboral. Asimismo, es importante destacar cómo la vinculación con el sector productivo y la promoción de proyectos reales, pueden desarrollar habilidades clave como el liderazgo, la gestión de proyectos y la innovación, facilitando, de igual forma, el conseguir trabajo y la creación de nuevas empresas. La investigación también muestra la necesidad de seguir creando y mejorando programas educativos, que aseguren y ayuden a los estudiantes a conseguir el éxito en el entorno laboral actual que es muy competitivo y cambia de manera constante. Finalmente, se concluye que los instrumentos empleados y la metodología aplicada son relevantes, así como confiables, esto demuestra la necesidad de seguir mejorando y actualizando los programas educativos para que sigan siendo competitivos y suficientes, adaptados a los constantes cambios.
Descargas
Citas
Guerrero, M., & Urbano, D. (2019). Effectiveness of entrepreneurship education programs in fostering entrepreneurial intentions: The moderating role of university entrepreneurial ecosystem. Journal of Small Business Management, 57(S1), 109-129. https://doi.org/10.1111/jsbm.12420
Jones, C., Penaluna, K., & Matlay, H. (2019). The changing nature of entrepreneurship education: Stakeholders, contexts, and processes. Journal of Management Development, 38(3), 231-244. https://doi.org/10.1108/JMD-12-2017-0388
Liguori, E., & Winkler, C. (2020). From offline to online: Challenges and opportunities for entrepreneurship education following the COVID-19 pandemic. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 3(4), 346-351. https://doi.org/10.1177/2515127420916738
Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Guerra, H. S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. https://www.redalyc.org/journal/290/29055767013/html/
Nabi, G., Linan, F., Fayolle, A., Krueger, N., & Walmsley, A. (2020). The impact of entrepreneurship education in higher education: A systematic review and research agenda. Academy of Management Learning & Education, 19(3), 341-367. https://doi.org/10.5465/amle.2018.0235
Navarro del Toro, G. J., & Romo González, L. E. (2024). Transversality of entrepreneurship in the courses of the university center of los altos. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade. https://doi.org/10.14571/brajets.v17.n1.275-292
Navarro del Toro, G. J., & Yamaguchi Llanes, V. K. (2024). Emprendimiento interdisciplinario: el motor del éxito académico en el Sistema Universitario. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2122
Navarro del Toro, G. J., et al. (2024). Emprendimiento y habilidades blandas: ruta hacia la mejora continua de la calidad educativa del sistema de universidades públicas. Comunicación Científica. México. https://doi.org/10.52501/cc.207
Ratten, V. (2020). Coronavirus (COVID-19) and entrepreneurship education: Challenges and opportunities. Journal of Entrepreneurship and Public Policy, 9(5), 512-529. https://doi.org/10.1108/JEPP-06-2020-0041
Rasmussen, E., & Wright, M. (2021). How can universities contribute to entrepreneurship? A systematic review of the literature. Journal of Technology Transfer, 46(5), 1507-1533. https://doi.org/10.1007/s10961-020-09780-2
Secundo, G., Mele, G., Vecchio, P., Elia, G., Margherita, A., & Ndou, V. (2021). Threat or opportunity? A case study of digital-enabled redesign of entrepreneurship education in the COVID-19 emergency. Technological Forecasting and Social Change, 161, 120-139.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120139

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado