Autocuidado en las personas mayores de la Ciudad de San Francisco de Campeche
Resumen
En México las personas son consideradas adultas mayores a partir de los 60 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el envejecimiento es el proceso fisiológico que inicia al nacer y que va sufriendo cambios durante todo el ciclo de vida. En la ciudad de San Francisco de Campeche residen 67 879 adultos mayores, lo que representa 8.3 % de la población total según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. 2010). El objetivo de este estudio es identificar si existe relación entre el autocuidado y las personas adultas mayores que asisten al Centro de rehabilitación y Educación Especial, en la Ciudad de San Francisco de Campeche. Para ello se utilizó el método descriptivo, exploratorio con alcance cualitativo, y los instrumentos Test de capacidad y percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM). El análisis de datos se llevó a cabo con el programa SPSS. Los sujetos de estudio fueron 50 personas adultas mayores de más de 60 años. En los resultados se encontró que 32 sujetos de estudio son del sexo femenino y 18 del sexo masculino; del 100 % de la población del género masculino, 44.44 % muestra tener la percepción de autocuidado inadecuado; y del 100 % de la población del género femenino, 68 % presenta la percepción de parcialmente inadecuado. En la percepción del estado de salud, 60 % considera tener una percepción de autocuidado de la salud parcialmente adecuada, 34 % un nivel de autocuidado inadecuado, 3% sin capacidad de autocuidado, el nivel de autocuidado refleja 3 % y el déficit total de autocuidado indica 0 %. En conclusión, en relación con el sexo y la percepción de autocuidado, la población total de hombres encuestados presentan un nivel de autocuidado adecuado, 11.11 % menor al 50 % estipulado, en comparación con el total de mujeres, quienes presentaron 0 %, lo que quiere decir que los hombres presentan mayor autocuidado que las mujeres.
Descargas
Citas
Bazo, M. (2005). Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Díaz, F; Alemán, M., y Jaimes, E. (2004). Medicina preventiva. En M. Alemán (Ed.), Tópicos de Geriatría (pp. 75-78). México: Prado.
Fernández, R. (2000). Gerontología social. Una introducción. En R. Fernández. (Ed.), Gerontología social. Madrid, España: Pirámide.
González, J. (2000). Manual de autocuidado y salud en el envejecimiento. 6ª ed., México: Costa-Amic.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed., México: McGraw-Hill.
Organización Panamericana de la Salud (1993). Enfermería Gerontológica: conceptos para la práctica: Oficina Sanitaria Panamericana.
Marin, P; Gac, H; Carrasco, M. (2007). Geriatría y Gerontología. Buenos Aires: Universidad Católica de Chile.
Pérez, G. (2004). Prevención de la salud con personas mayores. En M. Fernández (Ed.), ¿Cómo intervenir en personas mayores? 2ª. ed., Madrid, España: Dykinson.
Pinazo, S; Sánchez, M. (2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Educación.
Rodríguez, R., y Lazcano, G. (2007). Envejecimiento exitoso. En R. Rodríguez (Ed.), Práctica de la Geriatría. México: McGraw-Hill.
“Guía Médica y de la salud para mayores de cincuenta años” (2000). México: Trillas.
Barrero, C; García, S; Ojeda, A. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. En Plasticidad y Restauración Neurológica, (4), 81-85. Recuperado dehttp://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2005/prn051_2l.pdf
Buil, P; Díez J. (2004). Anciano y familia. Una relación en evolución. En Anales, 22 (1) 19-25. Recuperado de www.cfnavarra.es/salud /anales /textos/vol22/suple1/suple3.html
Brigeiro, M. (2005). Envejecimiento exitoso y tercera edad: Problemas y retos para promoción de la salud. En Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 102-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=105215401009#
Castillo, M. (2009). Envejecimiento exitoso. En Medica Clínica Condes, 20 (2), 167-174. Recuperado de www.clc. cl/Dev_CLC/media/ Imagenes/PDF%20revista %20m%C 3%A9dica /2009/2%20marzo/ 04ENVEJECIMIENTO-4.pdf
Fuente, V. (2011). Conocimiento y acciones de los adolescentes sobre el autocuidado de su salud. En Conamed, 16 (1), 29-33. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codi go=3640038.
González, Sara; Moreno, Pérez (2011). Instrumentos para la enseñanza del proceso de enfermería en la práctica clínica docente con enfoque de autocuidado docente con enfoque de autocuidado utilizando Nanda-Nic-Noc. En Enfermería Global, 10 (23), 89-95. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n23/docencia1.pdf
Gorete, R; Teixeira, L; Paúl, C; Martins, M. (2012). Independencia en las actividades de la vida. Estudio de validación de una escala para la población portuguesa. En Gerokomos, 23 (2), 69-73. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v23n2/comunicacion 4.pdf
Millán, Israel (2010). Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. En Revista cubana de Enfermería, 26 (4), 222-234. Recuperado de http://scielo.sld. cu/pdf/enf/v26n4/en f07410.pdf
Navarro, P; Castro, S. (2001). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. En Enfermería Global, 19, 1-14. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg /n19/clinica3.pdf
Rivero, Un; et al. (2014). Valoración ética del modelo de Dorothea Orem. En Ciencias médicas, 6 (39, 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rhc m /v6n3/r hcm12307.pdf
Sarabia, C. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las teorías del envejecimiento. En Gerokomos, 20 (4), 172-174. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1134-928X2009 000400005
Sanhueza, M; Castro, M; Merino, J. (2005). Adultos mayores funcionales: nuevo concepto en salud. En Gerokomos, (2), 17-21. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0717-9553200500 0200004
Segovia, M; Torres, E. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. En Gerokomos, 22(4), 162-166. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v22n4/comunica ción2. pdf
Trigás, M; Ferreira, L; Meijide, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. En Galicia Clínica, 72 (1), 11-16. Recuperado de http://www.galiciaclinica.info/PDF/11/225.pdf
Acosta, C; Dávila, M; Rivera, M., y Rivas, J. Actividades de la vida diaria y envejecimiento exitoso. Recuperado de http://www.geriatria.salud.gob.mx/ descargas /15.pdf
Aguirre, H; Ruiz, L. (2008). Seminario el ejercicio actual de la medicina. Envejecimiento exitoso. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2Kl/2008/sep_01_ponencia.htm
Araya, A. (2012). Cartillas educativas calidad de vida en la vejez. Autocuidado de la Salud. Recuperado de http://adultomayor.uc.cl/ docs/autocuidado_salud.pdf.
Francke, L; González, B; Lozano, L. (2011). Envejecimiento exitoso, una tarea de responsabilidad individual. En Ama y trasciende. Recuperado de http://amaytrasciende.org/docs/publicos/ Envejecimiento%20%C2%A0exitoso,%20%C2%A0una%20%C2%A0tarea%20%C2%A0de%20%C2%A0responsabilidad%20%C2%A0individual.pdf.
Leitón, Z; Ordóñez, Y. (2003). Autocuidado de la salud para el adulto mayor. Manual de información para profesionales. Recuperado de http://es.slideshare.net/sonita1801/manual-de-informacion-para-profesionales-autocuidado-de-la-salud-para-el-adulto-mayor.
Meneu, R. (2001). Interculturalidad y extensión de la Cobertura de la Protección Social en Salud para trabajadores agrícolas y pueblos indígenas. Recuperado de http://biblioteca.programaeurosocial.eu/ PDF/Salud/Modulo3.pdf.
Rodríguez, K. (2010). Vejez y envejecimiento. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.pdf.
Rusbel, E. (2013). La eutanasia en pacientes en fase terminal: una visión desde la licenciatura de educación para la salud. Recuperado de http://sdyms2014a.blogspot.mx/
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado