La formación permanente del docente en Latinoamérica
Resumen
El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo. La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.
Descargas
Citas
Arenas, M. & Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150), 7-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n150/v38n150a1.pdf
Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los mejores sistemas educativos para alcanzar sus objetivos. Chile: PREAL. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos, 35(1), 253-260. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100015&script=sci_arttext
Blázquez, F. & Tagle, T. (2010). Formación docente: un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4), 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3551Blazquez.pdf
Boéssio, A. & Portella, M. (2009). Docencia universitaria: formación y aprendizaje en el posgrado en educación. Revista de la Educación Superior, 38(151), 163-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n151/v38n151a9.pdf
Del Maestro, C. (2011). La educación superior en Iberoamérica 2011. La educación superior en Perú, 2005-2009. Perú: CONAFU. Recuperado de http://www.universia.net/wp-content/uploads/Peru11.pdf
García, O. &Barrón, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v33n131a7.pdf
Gavotto, O. (2013). Transformando la educación desde la práctica docente, en y sobre la acción. E.U., Palibrio.
Gavotto, O. & Castellanos, L. (2015). The Process of Teaching and Learning in the University, Setting from Student. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 4 (3), 40-47. Recuperado de http://www.ijhssi.org/papers/v4(3)/Version-2/H0432040047.pdf
IEESA (2012). ¿De dónde vienen y a dónde van los maestros mexicanos? La formación docente en México, 1822-2012. México: SNTE. Recuperado de http://www.snte.org.mx/assets/LaFormaciondocenteenMexico18222012.pdf
Internacional de la Educación para América Latina. (2010). La formación docente en América Latina. Costa Rica: Naso. Recuperado de http://www.ei-ie-al.org/publicaciones/formacion-esp-por_web.pdf
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de acción. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5017/abpr1de5.pdf?sequence=1
Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur. (2014). Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del Mercosur. Argentina: Teseo. Recuperado de http://www.pasem.org/IMG/pdf/-2.pdf
QS Top Universities. (2015). QS University Rankings: Latin America 2015. Recuperado de http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2015#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=
Martín, E., Manso, J., Pérez, E. & Álvarez, N. (2010). La formación y el desarrollo profesional de los docentes. España: Fuhem Educación. Recuperado de http://www.fuhem.com/media/educacion/File/Encuesta%202010/Encuesta%20Formacion%20y%20Desarrollo%20Profesional%20Docente_FUHEM_2010.pdf
Mungarro, J. (2009). La profesionalización de docentes de las escuelas normales de Sonora. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Menorías de Congreso. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0518-F.pdf
Sánchez, R.A. (2010). La conformación del oficio de investigador en el doctorado en Pedagogía de la UNAM. Seminario permanente de investigación y formación sobre Pierre Bourdieu. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 69-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27018883004.pdf
Schmelkes, S. (1995), La calidad educativa y la formación docente. Sinéctica, 7, 1-11. Recuperado de http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/07_la_calidad_educativa_y_la_formacion_de_docentes.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). ACUERDO número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/42b00ee7-33da-4bff-85e3-ef45b0f75255/a650.pdf
Secretaría de Educación Pública (2015a). Sistema Nacional de Información Estadísticas Educativas. Ciclo escolar 2013-2014. México: SEP. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html
Secretaría de Educación Pública (2015b). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras 2013-2014. México: SEP. Recuperado de http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2013_2014.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado