Las habilidades socioemocionales y el uso de las redes sociales de los jóvenes universitarios
Resumen
La importancia del desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios radica en poder enfrentar situaciones de la mejor manera tanto en el ámbito personal como en el profesional. Al finalizar la pandemia por covid-19 los estudiantes enfrentaron diversos retos, entre los que se destaca la adaptación y socialización después de haber permanecido aislados y únicamente interactuando a través de medios digitales como lo son las redes sociales. El objetivo de este estudio fue identificar las habilidades socioemocionales y el uso de las redes sociales de estudiantes universitarios. En el estudio participaron 872 estudiantes de la Universidad Veracruzana, de diversos programas educativos, la metodología de investigación fue predominantemente cuantitativa incluyendo aspectos cualitativos para alcanzar una mejor comprensión del tema de estudio. Resultados de un análisis descriptivo indican que los estudiantes relacionan significativamente el uso de las sociales con la forma en que se relacionan los estudiantes, las redes sociales son consideradas importantes para el desarrollo socioemocional por parte de los estudiantes pero también identifican algunas posibles desventajas. Se puede concluir que debe existir un equilibrio entre el uso de las redes sociales para el desarrollo personal y social, aprovechando sus beneficios para el crecimiento intrapersonal, interpersonal y transpersonal, evitando la comparación negativa y la dependencia excesiva.
Descargas
Citas
Brackett, M. y Rivers, S. (2014). Transformative school leadership and mental health promotion. In Handbook of school mental health (pp. 129-144). Springer, New York, NY.
CASEL. (2020). Core SEL Competencies. https://casel.org/core-competencies/
Palacios, W. y Caicedo, A. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Editorial Creser S.A.S., Bogotá, Colombia.
Kothari, C.R. (2004) Research Methodology: Methods and Techniques. 2nd Edition, New Age International Publishers, New Delhi.
Cuff, B. M., Brown, S. J., Taylor, L. y Howat, D. J. (2016). Empathy: A review of the concept. Emotion Review, 8(2), 144-153.
Eisenberg, N., Eggum, N. D., & Di Giunta, L. (2010). Empathy-related responding: Associations with prosocial behavior, aggression, and intergroup relations. Social Issues and Policy Review, 4(1), 143-180. doi:10.1111/j.1751-2409.2010.01020.x.
Freire, P. (2018). Pedagogy of the oppressed. (50th anniversary edition, D. Macedo, Introduction, I. Shor, Afterword). Bloomsbury Academic.
Galeano, S. (2024). Cuáles son las redes sociales con más usuarios del mundo. https://marketing4ecommerce.net/cuales-redes-sociales-con-mas-usuarios-mundo-ranking/
Gardner, H., Csikszentmihalyi, M. y Damon, W. (2011). Good Work: When Excellence and Ethics Meet. Basic Books.
Gerber, J. P., Wheeler, L. y Suls, J. (2018). A social comparison theory meta-analysis 60+ years on. Psychological Bulletin, 144(2), 177-197. https://doi.org/10.1037/bul0000127
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Anchor Books.
Goleman, D. (2020). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ (25th anniversary ed.). Bloomsbury Publishing.
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.
Gresham, F. M. y Elliott, S. N. (1990). Social skills rating system manual. American Guidance Service.
Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26.
Guelmes Valdés, E. y Nieto Almeida (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004&lng=es&tlng=es.
Jiménez Gómez, M. J. (2017). Universidad Veracruzana, la construcción de una historia: (1944-1974). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana.
Johnson, R., & Christensen, L. (2015). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Jones, S. M., Bouffard, S. M. y Weissbourd, R. (2013). Educators’ social and emotional skills vital to learning. Phi Delta Kappan, 94(8), 62-65.
Jones, S. y Bouffard, S. (2012). Social and emotional learning in schools: From programs to strategies. Social Policy Report, 26(4), 1-33.
Keyes, C. L. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Behavior, 43(2), 207-222.
Kirschner, P. A. y Karpinski, A. C. (2010). Facebook® and academic performance. Computers in Human Behavior, 26(6), 1237-1245.
Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1999). Stress, Appraisal, and Coping (Edición revisada). Springer Publishing Company.
Lopes, P. N., Salovey, P., Côté, S., y Beers, M. (2005). Emotion regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5(1), 113-118.
Mahoney, J. L., Durlak, J. A. y Weissberg, R. P. (2018). An update on social and emotional learning outcome research. Phi Delta Kappan, 100(4), 18-23. https://doi.org/10.1177/0031721718815668
Masten, A. S. (2018). Resilience theory and research on children and families: Past, present, and promise. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 12-31.
Mayer, J. D., Caruso, D. R. y Salovey, P. (2016). The ability model of emotional intelligence: Principles and updates. Emotion Review, 8(4), 290-300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667
Milgram, S. (2016). The small-world experiment revisited. Sociological Science, 3, 475-480.
Nussbaum, M. C. (2001). Women and human development: The capabilities approach. Cambridge University Press.
Pascual, A., Caño, A. y Heredia, M. (2013). Decision-making competence, social orientation, time perspective, and impulsiveness: A confirmatory study using a scale of psychological capital. Psicothema, 25(2), 297-302.
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación". Acción Psicológica, 10(2), 3-20.
Piaget, J. (1965). The moral judgment of the child. Free Press.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.
Ríos Ángeles, M. (2014). Universidad y movimiento estudiantil en Veracruz: 1968-1982. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Rosen, L. D., Carrier, L., y Cheever, N. A. (2013). Facebook and texting made me do it: Media-induced task-switching while studying. Computers in Human Behavior, 29(3), 948–958. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.001
Salovey, P., Mayer, J. D. Caruso, D. R. (2016). The science of emotional intelligence. Current Directions in Psychological Science, 25(3), 216-221.
Scott, J. (2017). Social network analysis. SAGE Publications.
Universidad Veracruzana (UV). (2020). Acerca de la UV. http://www.uv.mx/universidad/acerca-de-la-uv/
Universidad Veracruzana (UV). (s.f.). Historia de la Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/universidad/historia/
Verduyn, P., Lee, D. S., Park, J., Shablack, H., Orvell, A., Bayer, J., Ybarra, O., Jonides, J., & Kross, E. (2015). Passive Facebook usage undermines affective well-being: Experimental and longitudinal evidence. Journal of Experimental Psychology: General, 144(2), 480–488. https://doi.org/10.1037/xge0000057
Vogel, E. A., Rose, J. P., Roberts, L. R. y Eckles, K. (2014). Social comparison, social media, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture, 3(4), 206-222.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wasserman, S. y Faust, K. (2020). Social Network Analysis: Methods and Applications. (Second Edition). Cambridge University Press.
Zhao, S., Cao, Y., Carley, K. M. y Xiao, T. (2020). Identity construction in social media: A systematic review and research agenda. Information Processing & Management, 57(5), 102082.
Zins, J.E., Weissberg, R.P., Wang, M.C. y Walberg, H.J. (2004) Building Academic Success on Social and Emotional Learning: What Does the Research Say? Teachers College Press, New York.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado