Project management practices evaluation in medium-sized companies in Durango

  • Norma Gabriela Cortez Hernández Instituto Politécnico Nacional
  • Abraham Gordillo Mejía Instituto Politécnico Nacional
  • Ángel Gutiérrez Gonzales Instituto Politécnico Nacional
  • Ramiro Valles del Río Instituto Politécnico Nacional

Abstract

This research aims to evaluate if medium-sized companies have implemented Project Management practices in their processes and the reasons behind their level of adoption. To this end, the generalities and limitations of a sustainable development of small and medium-sized enterprises (SMEs) are mentioned. Likewise, a brief context about the presence of medium-sized companies in Durango city and the importance of Project Management is provided and will be addressed as the object of study.  Therefore, two instruments were created to know the level of adoption of project management practices and the impact of the limitations that commonly interfere with the growth of these entities. These instruments were evaluated using the Delphi and piloting in the selected sample method, validating the application of these instrument with a result of a Cronbach's alpha of 0.9. These results allowed to detected that 72% of the companies analyzed have implemented practices aimed at project management at least once.  It is concluded that in 2024 there is still a challenging outlook for small and medium-sized companies in terms of training, innovation and strategic planning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, A. L., Howlet, L. C., & Díez, M. d. (2014). Capacitación en la empresa mexicana. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 123-134 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100235716007.

Ajenjo, A. D. (2004). Dirección y gestión de proyectos. Un enfoque práctico. Madrid.

Ángel, M. F., & Urbano, D. (2016). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 110-125 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365009.

Ángel, S. Y., & Lozano, J. L. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: Estudio para América Latina. Revista EAN, 163-179 https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056.

Ariza, A. B., García, Á. W., Jímenez, R. G., & Varela, E. M. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos. Revista de Ciencias Sociales, 133-145 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431012.

Becerra, L. Q., Diaz, C. A., & Silva, M. V. (2021). Modelos de sistemas integrados de gestión para pequeñas, medianas y grandes empresas. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 1-35 https://doi.org/10.15332/24631140.

Buenrostro, E. (2022). Propuesta de adopción de tecnologías asociadas a la industria 4.0 en las PyMEs mexicanas. Entreciencias: Dialogos en la sociedad del conocimiento, 10(24). https://DOI10.22201/enesl.20078064e.2022.23.81347Entreciencias10.

Carreras, A. B., Blanco, J. E. y Arroyo, J. C. (2017). Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271530001

Cedillo, E. R. (2010). La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 15(52), 531-547. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000400002&lng=es&tlng=es

Cheverría, J. H. y Nevárez, M. R. (2023). Actitud y cultura emprendedora en los emprendedores universitarios del municipio Victoria de Durango. REGEPE Entrepeneurship and Small Business Journal, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.14211/regepe.esbj.e2067

Cisneros, M. A., Torres, L. A. y Flores, M. D. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Denue] (09 de 04 de 2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Enríquez, L. A., Adame, M. G. y Camacho, R. R. (2010). Factores que impactan en la competitividad de las Pymes. Mercados y Negocios, 11(1), 116-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863956006

Fierro, J. O., Ramos, P. J. y Alcaraz, I. D. (2021). Madurez tecnológica e innovación en empresas mexicanas. Investigación Administrativa, 50(128), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456067615009.

Fuentes, M. d. (2012). Notas del curso Administración de proyectos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Fuentes, M. D. (2012). Notas del curso Administración de proyectos. México: Universidad Autonoma Metropolitana.

García, M. L., Adame, M. E. y Sánchez, B. T. (2017). Calidad para la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la Ciudad de México. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 551-572. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055967002

Gido, J. (1999). Administración exitosa de proyectos. México: International Thomson.

González, A. H., Leal, M. C. y León, S. J. (2009). Innovación-Competitividad, relación fundamental en el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Mercados y Negocios, 10(2), 48-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863992003

González, J. A., Solís, R. y Alcudia, C. (2010). Diagnóstico sobre la planeación y control de proyectos en las Pymes de construcción. Revista de la Construcción, 9(1), 17-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2010000100003

González, J. G., Soto, P. G. y Muñoz, R. D. (2012). Determinantes de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa familiar en México. Contaduría y Administración, 27(3), 67-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39523153004

Guerrero, F. A. (2009). Acceso al crédito y límites de crecimiento en Pymes: Una mirada a través de la dinámica de sistemas. Sistemas & Telemática, 7(14), 33-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=411534381002

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Boletín de prensa. Censos Económicos, 1-3 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/CenEconResDef2019_Dgo.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (10 de 03 de 2024). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=10#tabMCcollapse-Indicadores

Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en PyMEs: Estudio para Amércia Latina. Revista EAN, 85, 163-179: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056

López, Á. C., Rincón, C. m., & Cabrera, J. O. (2018). Modelo para evaluar la madurez en la gestión de proyectos en Pymes del sector artes gráficas. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 39-62, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517758004002.

Loyola, J. A. y Mendoza, J. N. (2017). Relación entre factores administrativos e innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (83), 31-50 https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1826

Martínez, F. R. y Chávez, G. H. (2010). Administración de proyectos. Guía para el aprendizaje. México: Pearson Educación.

Mazzei, S. Z. (2014). Resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (Pyme) del sector industrial. Telos, 16(2), 226-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99331125002

Meraz, L., Castiblanco, A. y Mateo, N. (2020). Diseño de una herramienta guía basada en metodologías de mejora continua aplicable a Pymes del sector lácteo en países de América Latina y el Caribe. Ingeniería y Desarrollo, 39(1), 86-104. httpss://doi.org./10.14482/inde.39.1.658.4

Molina, G. R. (2012). Metodologías ágiles enfocadas al modelado de requerimientos. Informes Científicos Técnicos, 5(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i1.66

Montalvo, D. L., Eylin, J. C. y López, A. C. (2021). La capacitación en pequeñas y medianas empresas: Hacia una caracterización. Revista Perspectiva empresarial, 8(1), 71-85. https://doi.org/10.16967/23898186.686

Rejas, L. P., Ponce, E. R. y Ponce, J. R. (2009). Gestión del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 496-506. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29012059002

Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 629-641. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613006

Rosales, A., y Llanos, F. (2020). Efecto de la inversión en capacitación en las ventas y sueldos de las PyMEs. Investigación administrativa, 50(127), 45-62. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782021000100007

Sánchez, R. M., Salazar, A. L. y Soto, R. C. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las PYMES. Acta Universitaria, 24(1), 59-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648308006.

Solís, R., & González, J. (2010). Diagnóstico sobre la planeación y control de proyectos en las Pymes de construcción. Revista de la construcción, pp. 17-25 .

Valdés, M. G., & Marín, M. S. (2013). El método delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista cubana de salud pública, 39(2), 253-267
Published
2025-02-11
How to Cite
Cortez Hernández, N. G., Gordillo Mejía, A., Gutiérrez Gonzales, Ángel, & Valles del Río, R. (2025). Project management practices evaluation in medium-sized companies in Durango. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2289
Section
Scientific articles