Diferencias por sexo y edad en actitudes hacia temas morales en estudiantes de educación secundaria

  • Francisco Manuel Morales Rodríguez Universidad de Málaga

Resumen

La violencia escolar cotidiana en parejas adolescentes como reacciones agresivas proactivas y reactivas se producen con frecuencia en los centros escolares; existiendo cada vez mayor preocupación por los problemas de convivencia escolar, el deterioro de las relaciones interpersonales y  la prevención de la violencia de género en los centros educativos de Educación Secundaria.  Un elemento importante para evaluar en estas situaciones son las actitudes e  intereses en temas morales y predisposición hacia la violencia en estudiantes de educación secundaria. Por ello, en el presente estudio descriptivo se presentan los resultados de un cuestionario sobre valores y actitudes en temas morales analizando diferencias en función del género y de la edad. Los participantes en esta investigación han sido 490 estudiantes de educación secundaria, con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años, con una edad media de 13.21 años (DT=1.19). Los resultados demuestran diferencias estadísticamente significativas por género y edad, pudiéndose apreciar, en términos generales, una mayor tendencia a la despenalización de la violencia si es en defensa de lo propio y menor predisposición a la emisión de conductas prosociales tanto en los chicos en comparación con las chicas así como en el grupo de adolescentes de menor edad. Para concluir, se destaca la importancia de una detección y evaluación temprana de actitudes e intereses hacia estos temas morales con vistas a una educación integral dirigida a la mejora de la convivencia social y a la prevención de la violencia de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aierbe, A., Cortés, A. & Medrano, C. (2001). Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral. Cultura y Educación, 13(2), 147-177.

Blasi. A. (1993). The development of identity. Some implications of moral functioning. Cambridge: The MIT Press.

Carlo, G. & Randall B. A. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 31-45.

Carlo, G., Roesch, S. C. & Koller, S. H. (1999). Similarities and differences in prosocial moral reasoning between Brazilian and AngloAmerican college students. Interam. J. Psychol, 33, 151-172.

Consejo de Europa (2000b). Sites of Citizenship Brochure. Estrasburgo: Consejo de Europa.

De la Caba, M. A. & Etchebarría, I. (1999). Consistencia entre cognición y acción Moral: un estudio con adolescentes vascos. Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel Psicología.

Dodge, K., Coie, J., Pettit, G. & Price, J. (1990). Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses. Child Development, 61, 1289-1309.

Gilligan, C. (1985). Psicología moral femenina. Madrid: Debate.

González, F. (2002). Cuaderno a bordo. Madrid: Luis Vives.

Hoffman, M. L. (1987). The contribution of empathy to justice and moral reasoning. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Krebs, D. & Van Hesteren, F. (1994). The development of altruism: toward an integrative model. Developmental Review, 14, 103-158.

Mestre, V., Samper P. & Frías, M.D. (2002). Procesos cognitivos predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.

Morales, F. M., Infante, L. & Galindo, A. (2003). Actitudes e intereses hacia Internet en una muestra de estudiantes de Secundaria. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 3-6.

Ortega, R. (1995). Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB. Infancia y Sociedad, 27-28, 191-216.

Ortiz, M. J., Agurrezabala, E., Apodaca, P., Etxbarría, I & López, E. (2002). Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares. Infancia y aprendizaje, 25(2), 195-218.

Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: Club Universitario.

Prieto, G. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1005-1026.

Rest, J. R. (1979). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M., & Thoma, S. (1999a). A neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11(4), 291-324.

Rest, J. R., Narváez, D., Bebeau, M., & Thoma, S. (1999b). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores.

Trianes, M. V. & Fernández, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Turiel, E. (1983). The Development of Social Knowledge: Morality and Convention. Cambridge: Cambridge University Press.

Velásquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.

Whiting, B. B. & Edwards, C. P. (1988). Children of different worlds: The formation of social behavior. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Publicado
2015-01-18
Cómo citar
Morales Rodríguez, F. M. (2015). Diferencias por sexo y edad en actitudes hacia temas morales en estudiantes de educación secundaria. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 2(4), 183 - 197. Recuperado a partir de http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/55
Sección
Sociales y Humanidades