Desarrollo de una escala de medición de habilidades metaacadémicas para niños de 4.°, 5.° y 6.° de primaria
Resumen
Existe amplia evidencia de que hay un número importante de habilidades, características y competencias cognitivas, sociales y tecnológicas que no son parte del currículo escolar, a pesar de que son fundamentales para el éxito personal y laboral, las cuales son definidas como habilidades blandas o más recientemente como habilidades metaacadémicas (Shaw, Gomes, Polotskaia y Jankowska, 2015). Sin embargo, la falta de instrumentos para medirlas representa un obstáculo para el desarrollo de los programas que intentan fomentarlas. Por este motivo, en el presente trabajo se presenta un reporte sobre el diseño, la estandarización y la validación de un instrumento de medición de esas habilidades en niños de 4.°, 5.° y 6.° de primaria. Los participantes fueron 160 alumnos de entre 9 y 12 años de edad, residenciados en una comunidad rural y en el ambiente urbano marginado de una ciudad del norte de México. Los resultados obtenidos generaron un instrumento de autorreporte con escalas de medición de distintas habilidades relacionadas con la investigación científica, la tecnología, el razonamiento y pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el aprendizaje independiente y el desarrollo humano y crecimiento personal.
Descargas
Citas
Bruns, B. and Luque, J. (2014). Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington, D. C.: The World Bank.
Bruns, B., Filmer, D. and Patrinos, H. A. (2011). Making Schools Work: New Evidence on Accountability Reforms. Washington, D. C.: The World Bank.
Casanova, H., Díaz-Barriga, Á., Loyo, A., Rodríguez, R. y Rueda, M. (2017). El modelo educativo 2016: un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos, 39(155), 194-205.
Clyde, M. (2015). Fostering Academic Self-Regulation in the Classroom: A Self-Regulated Learning Intervention (doctoral dissertation). McGill University Libraries.
Cristia, J. P., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A. y Severín, E. (2012). Tecnología y desarrollo infantil: evidencia del programa “Una computadora por niño”. Working document n.º 304. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank.
Crocker, L. and Algina, J. (2006). Introduction to classical and modern test theory. Mason, OH: Cengage
Davies, A., Fidler, D. and Gorbis, M. (2011). Future work skills 2020. Palo Alto, CA: Institute for the Future of the University of Phoenix Research Institute. Retrieved from http://www.iftf.org/futureworkskills/.
Fisher, G. H. and Molenaar, I. (eds.) (1995). Rasch Models, foundations, recent developments and applications. Nueva York: Springer Verlag.
Heckman, J. J. and Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451–464.
Karnes, F. and Bean, S. (2004). Process Skills Rating Scales Revised. Wako Texas: Prufrock Press.
Khatena, J. and Morse, D. (1994). Khatena Morse Multitalent Perception Inventory. Bensenville Illinois: Scholastic testing service Inc.
Linacre, J. M. (2012). A user’s guide to Winsteps Ministeps. Rasch model computer programs. Beaverton, Oregon: Winsteps.com.
Martínez, M. R., Hernández, M. J. y Hernández, M. V. (2006). Piscometría. Madrid: Alianza Editorial.
McCombs, B. and Miller, L. (2007) Learner Centered Classroom practices and assessments. Maximing student motivation, learning and achievement. Thousand Oaks, California: Corwin Press.
Mitchell, G. W., Skinner, L. B. and White, B. J. (2010). Essential soft skills for success in the twenty-first century workforce as perceived by business educators. Delta Pi Epsilon Journal, 52, 43-53.
Moos, R. and Trickelt, E. (2002). Classroom environment scale. Menlo Park, California: Mind Garden.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2013). OECD Skills Outlook 2013: First Results from the Survey of Adult Skills. Retrieved from http://www.oecd-ilibrary.org/education/oecd-skills-outlook-2013_9789264204256-en.
Plan Ceibal (2010). Síntesis del informe de monitoreo del estado del parque de XO a abril de 2010. Recuperado de http://www.ceibal.org.uy.
Rasch, G. (1977). On specific objectivity: An attempt at formalizing the request for generality and validity of scientific statements. The Danish Yearbook of Philosophy, 14, 58-94.
Robles, M. M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed intoday’s workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453- 465.
Salinas, M. F. and Garr, J. (2009). Effect of learner centered education on the academic outcomes of minority groups. Journal of Instructional Psychology, 36, 226-237.
Santiago, A., Severín, E., Cristia, J., Ibarrarán, P., Thompson, J. y Cueto, S. (2010). Evaluación experimental del programa “Una laptop por niño” en Perú. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Schulz, B. (2008). The importance of soft skills: Education beyond academic knowledge. Nawa Journal of Communication, 2(1), 146-154.
Shaw, S. R., Gomes, P., Polotskaia, A. and Jankowska, A. M. (2015). The relationship between student health and academic performance: Implications for school psychologists. School Psychology International, 36, 115–134. Doi: 10.1177/0143034314565425.
Silva, E. (2008). Measuring Skills for the 21st Century. Washington, D. C.: Education Sector. Retrieved from http://dc2.bernan.com/KCDLDocs/KCDL29/CI%20K~%20389.pdf.
Stevenson, D. H. y Starkweather, J. A. (2010). PM critical competency index: IT execs prefer soft skills. International Journal of Project Management, 28(7), 663 -671.
Wheeler, R. E. (2016). Soft Skills - The Importance of Cultivating Emotional Intelligence. AALL Spectrum, 16(06), 28-31.
Wong, Y. (2016). A Phenomenological Inquiry of Teacher Perspectives and Experiences on Social Emotional Learning in Students (doctoral dissertation). McGill University
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado