Análisis de los factores psicosociales de estudiantes universitarios que trabajan

  • Blanca-Noemí Silva-Gutiérrez Universidad de Guadalajara
  • Ulises-Osbaldo De la Cruz-Guzmán Universidad de Guadalajara

Resumen

El actual entorno económico, que cada día exige para el mercado de trabajo puestos cada vez más especializados, lleva a que los jóvenes inviertan en su formación profesional, lo que obliga a muchos a enfrentar el desafío de combinar los estudios con el trabajo para lograr dicha formación y, en un futuro próximo, insertarse en un mercado tan competido. La presente investigación se centró en estudiar las características laborales de la población estudiantil en un centro temático de la Universidad de Guadalajara. El objetivo fue conocer cuáles son las características de los empleos remunerados de los alumnos, en especial a los componentes de tipo psicosocial que presenta su entorno laboral. Se empleó una metodología de corte cuantitativo transversal, utilizando una técnica estadística de tipo no paramétrico; las características de la muestra son estudiantes de pregrado de dicho centro universitario, durante el segundo semestre del año 2015. El análisis se realizó en dos momentos, identificándose en el primero la existencia de precariedad laboral respecto a cuestiones como la percepción salarial, jornada laboral, prestaciones sociales y contrato de trabajo. En un segundo momento se analizan los aspectos de la dimensión psicosocial con respecto de la percepción salarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2003). La situación laboral de los estudiantes del último semestre en la FCyA-UNAM y el estrato socioeconómico de la familia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, (17): 159-185.

Blanch, J., Sahagún, M. y Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 26, (3): 175-189.

Carrillo, S. y Ríos, J. (2009). La oferta de trabajo en los estudiantes de licenciatura en México. Revista de la Educación Superior, 38, (3): 39-55.

Carrillo, S. y Ríos, J. (2014). Oferta de trabajo de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara y de México. Un análisis comparativo. Perfiles Educativos. 36, (144): 85-104.

Cuevas, J. y De Ibarrola, M. (2013). Vidas cruzadas. Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de la Educación Superior, 42, (165): 124-148.

De Frutos, J., González, P., Maíllo, A., Peña, J. y Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid. Educación y Futuro, (17): 9-42.

De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 12 (49): 37-73.

Fandos, M., Renta, A., Jiménez, J. y González, A. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Universitat Autónoma de Barcelona, 53, (2):333-355.

INEGI (2016). Indicadores de ocupación y empleo. Boletín de prensa número 22/16. 25 de enero de 2016. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/iooe/iooe2016_01.pdf

Millán, A., Calvanese, N. &, D ́Aubeterre, M. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo (qCT) en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 6, (2): 28-52.

Mora, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México (colmex).

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 57, (1), 4-19. Recuperado de: http://www. Scielo.isciii.es

Planas, J. y Enciso, I. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de educación superior, 5, (12): 23-38.

Román, Y. (2013). Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. Región y sociedad, 25, (58): 165-202.

Silva, B. y Rodríguez, A. (2016). Jóvenes Universitarios ante la formación profesional y la precariedad laboral. Revista Población y Desarrollo. Argonautas y caminantes. (12): 95-106. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3103

Sistema de Administración Tributaria. (2017). Comisión Nacional de Salarios Mínimos. [CONASAMI]. Recuperado de http://www.sat.gob.mx/

Yanes, L. y Primera, C. (2006). Condiciones de Trabajo y Salud de los Pescadores Artesanales del Occidente de Venezuela. Salud de los Trabajadores, 14, (2): 13-18.

Publicado
2018-01-17
Cómo citar
Silva-Gutiérrez, B.-N., & De la Cruz-Guzmán, U.-O. (2018). Análisis de los factores psicosociales de estudiantes universitarios que trabajan. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 923 - 945. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.327
Sección
Artículos Científicos