Aprendizaje basado en proyectos: deshidratadora solar en el nivel medio superior del CBTA 116 como trascendencia de vida
Resumen
La práctica educativa brinda saberes fundamentales para el desarrollo de los seres humanos en la sociedad, con el fin de que el alumno aprenda de manera contextualizada en el entorno y bajo diversos contenidos disciplinarios que sean útiles para su vida. El objetivo de esta investigación es conocer la trascendencia de vida y formación profesional de la generación de egreso 2020-2023 del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 116 (CBTa 116) localizado en una zona rural, con relación al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de una Deshidratadora Solar bajo un enfoque transversal interdisciplinario. El proyecto partió desde conocer la necesidad de atender una problemática social, investigar, crear y usar el prototipo, aprovechando los frutos de traspatio que predominan en las localidades de la zona de influencia. La metodología de investigación fue mixta, cuasiexperimental al momento de realizar la práctica y longitudinal al valorar su aprendizaje después de un año de egreso de los estudiantes. El efecto que tiene en los estudiantes egresados del CBTa 116 este proyecto como parte de su vida y/o formación profesional, mostró 49% en contribuir abundantemente al desarrollo de competencias articuladas y un 50% como suficiente de acuerdo con la valoración de los egresados, finalmente se muestran opiniones de estos, reflejando positividad en la aplicación del proyecto. En conclusión, se tiene un resultado significativo en la trascendencia de vida y formación profesional de los jóvenes de nivel medio superior, incluso puede ser implementada en el nuevo plan de estudios, por medio de las progresiones de las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC).
Descargas
Citas
Ayala Virelas, A.R. y López Maldonado, V. (2019). La investigación en el bachillerato y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Digital de Divulgación Científica. 2 (2). https://www.uv.mx/sociogenesis/debate-interdisciplinario/la-investigacion-en-el-bachillerato-y-el-aprendizaje-basado-en-proyectos/
Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. [CODESIN] (2023). Evolución de los indicadores de la agricultura en Sinaloa durante el 2022. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/wp-content/uploads/2023/06/Reporte-24-del-2023-de-Agricultura-en-sinaloa-2022.pdf
Comisión Nacional Forestal [CONAFORT]. (2008). Deshidratador Solar de Alimentos. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/manual-Deshidratador-Solar-de-Alimentos.pdf
Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2022). Guía de Proyectos Transversales. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/PDF/39GguGFxwN-TRANSVERSALIDAD_FINAL-1.pdf
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2015). Ley de transición energética. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf
Giraldo Sepúlveda, E. (2014). Control de temperaturas y humedad relativa para un deshidratador solar de frutas. Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/71398391.pdf
Gobierno de México [GOB]. (2021). Guía para el fomento de las energías limpias. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/712570/Guia_Energias_Limpias_DIc21.pdf
Gurria, E. (2022). La transversalidad en educación. Revista Aula. https://revistaaula.com/la-transversalidad-en-educacion/
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed), México. Mc Graw Hill Education. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view
Iglesias Díaz, R., Reynaldo Alonso, J., Lastres Danguillecourt, O., López de Paz, P., Farrera Vázquez, N., & Ibáñez Duharte, G. (2017). Diseño, construcción y evaluación de un secador solar para mango Ataulfo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(8), 1719-1732. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000801719
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Aspectos Geográficos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_25.pdf
Jiménez Zerón, G. (2023). ABP como una alternativa para el desarrollo de contenidos y evaluación de saberes en el bachillerato. -Proyectos exitosos. UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 6(11), 21-25. https://doi.org/10.29057/prepa1.v6i11.10968
Landeros, L., Ramírez, A., & Barreras, I. (2023). Un caso de transversalidad con regresiones y ecuaciones en el crecimiento de una planta de maíz amarillo (Zea Mays L.). Revista Ra-Ximhai, 19(2), 227-246. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/235/216
Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2ª Parte. Estudios Cuasi-Experimentales. Int. J. Morphol, 33(1), 382-387. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art60.pdf
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Nunez, C. (2023). Explicación de qué son los combustibles fósiles. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/explicacion-que-son-combustibles-fosiles
Oré García, J., Pérez Sáez, J., Janampa Quispe, K., Cerón Balboa, O., y Morales Morales, O. (2020). Deshidratación de frutas en un módulo solar multipropósito. Tecnia, 30(1), 59-65. https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.852
Peinado Martínez, J., Vidal Herrera, R., Grado Díaz, J., & Gándara Fernández, J. (2013). Deshidratación de alimentos utilizando energía solar térmica. Revista Tecnología, 50(2), 99-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070085
Paredes-Curin, C.R. (2014). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Salazar, A., Rodríguez, J., Tejado, M., González, P., Soria, R., & Zagal, R. (2021). Guía para el fomento de las energías limpias. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/712570/Guia_Energias_Limpias_DIc21.pdf
Vargas Rojas, W. (2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 230-251. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000100230
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-172.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado