Adolescentes en comunidades rurales: congruencia entre personalidad vocacional y aspiraciones de carrera

  • Sandra Paola Sunza Chan Universidad Autónoma de Yucatán
  • Mario José Martín Pavón Universidad Autónoma de Yucatán
  • Dora Esperanza Sevilla Santo Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen

La desigualdad de oportunidades para la continuidad académica de adolescentes de comunidades rurales plantea un desafío en la búsqueda de la justicia social, pues su desarrollo vocacional ocurre en un contexto de escasez de información, carencia de modelos a seguir y ausencia de redes de apoyo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar la congruencia entre la personalidad vocacional y las aspiraciones de carrera en adolescentes de una comunidad rural de la región maya, ubicada al sureste de México. Se utilizó una metodología cuantitativa, con diseño descriptivo-correlacional, mediante un censo que incluyó a los 150 adolescentes de la comunidad que cursaban la secundaria o el bachillerato en el ciclo escolar 2023-2024. Los resultados muestran una amplia diversidad de aspiraciones vocacionales o aspiraciones de carrera, en su mayoría universitarias. Asimismo, predominan los tipos de personalidad realista y social, lo cual muestra la influencia del entorno en el desarrollo de los adolescentes. Asimismo, se identifica una baja congruencia entre sus aspiraciones y su personalidad vocacional, lo que representa riesgos para la elección de carrera y continuidad escolar. Esta situación obstaculiza el desarrollo comunitario y se ve agravada por la escasez de oportunidades. Una de las principales conclusiones que se alcanza en el estudio es la necesidad de trabajar en colaboración con autoridades municipales y los diferentes agentes educativos con la finalidad de crear espacios que faciliten la construcción del proyecto de vida viable en función de sus características personales y contextuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, M. (2018). La orientación profesional: Revisión del modelo RIASEC y la teoría social cognitiva del desarrollo de carrera. En M. Arias y C. Arango (Eds.) Investigación en Psicología. Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/20.500.13064/275/1/Libro.pdf

Álvarez, Y. (2023). Revisión literaria sobre las falencias en la gestión de apoyo vocacional de educación superior para los jóvenes rurales. Revista Especializada en Ingeniería Publicaciones E Investigación, 17(2), 1-14. https://doi.org/10.22490/25394088.6762

Angulo, R., Botello, S. y Solano, A. (2019). Medición de la pobreza multidimensional en Colombia. Lima: IEP. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/f8852e6b-d839-453b-b284-238c4d67f4d5/content

Auli, I. (2021). Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Un estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(1), 143-176. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.201

Bourdieu, P., y Sayad, A. (2017). El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castaño S., Tobón G., Delgado, A. y Aguirre, L. (2023). Instrumentos utilizados en orientación vocacional- profesional una revisión sistemática de tema. Pensando Psicología, 19(1), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2023.01.01

Castellanos, R., Baute, M., y Chang, J. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-269.pdf

Céspedes, C. y Robles, C. (2016). Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/40180

Cuenca, R. y Reátegui, L. (2016). La incumplida promesa universitaria en el Perú. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/7c13d77d-6216-4f67-a9a6-ef20346af603/content

Cupani, M., Azpilicueta, A. E., y Sialle, V. (2017). Evaluación de un modelo social - cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 8-24.
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338254890001.pdf

Díaz, V. y Fernández, J. 2017. ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú. Serie documento de trabajo N° 228, Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp. https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1514474040S%C3%ADntesisdelasituaci%C3%B3nlosj%C3%B3venesruralesenColombiaEcuadorM%C3%A9xicoyPer%C3%BA281217.pdf

Eguren, M. y Belaunde, C. (2019). No era vocación, era necesidad. Motivaciones para ser docente en el Perú. IEP. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/99e9a7ca-8153-4228-b366-f7432d343538/content

Erazo, X. y Rosero, E. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198

Espejo, A. (2017). Inserción Laboral de los Jóvenes Rurales en América Latina: Un breve análisis descriptivo. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie documento Nº 225. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1502548172Inserci%C3%83%C2%B3nlaboraldelosj%C3%83%C2%B3venesruralesenAm%C3%83%C2%A9ricaLatina.pdf

Fernández, M., Mora, J. y Mercado, S. (2020). La asociación entre los constructos vocacionales y los tipos de personalidad de Holland en estudiantes de bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 10-25. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/27285/21298

Fernández, M., Mora, J. y Ponce, F. (2019). La validez estructural de los modelos de Holland y Gati sobre los intereses vocacionales RIASEC en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 17(49), 665-688. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i49.2634

Fouad, N. (2007). Work and vocational psychology: Theory, research, and applications. Annual Review of Psychology, 58, 543–564. doi: 10.1146/annurev.psych.58.110405.085713

González, R. y Cisneros, E. (2020). Justicia Social e Inequidad en la Formación Científica y Tecnológica de Jóvenes Rurales en la Región Maya de México: El Caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 19-39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001

Grompone, A., Reátegui, L. y Rentería, M. (2018). Acumulación de desventajas: El tránsito de los jóvenes rurales a la reducación superior. En: S. Vargas y M. Bravo (Eds.), El problema agrario en debate (pp.431-465). Sepia.

Guerrero, G. (2014). Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando: expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú. Lima: GRADE. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4330

Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f94f1075-5e5a-4aa1-aa1d-c203d026afce/content

Hill, P. y Chepp, V. (2013). Intersectionality. En: G. Waylen, K. Celis y J. Kantola (Eds.), The Oxford Handbook of Gender and Politics (pp. 57-87). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199751457.013.0002

Holland, J. L. (1975). La elección vocacional. Teoría de las carreras. Trillas. https://archive.org/details/teorassobrelae00osip/mode/2up

Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. Psychological Assessment Resources.

Holland, J. L., Fritzsche, B. A. y Powell, A. B. (2005). SDS Búsqueda autodirigida. Manual Técnico. El Manual Moderno.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (18 de mayo de 2024). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#documentacion

Instituto Mexicano para la Competitividad (25 de febrero de 2024). Compara carreras. https://comparacarreras.imco.org.mx/

Lázaro, L. (2022). La Unesco y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 41, 271-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8520517

Mijangos, J. C., Canto, P. J. y Cisneros-Cohernour, E. J. (2009). Introducción. En J. C. Mijangos (Ed.), La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas en Yucatán (pp. 9-44). Unas Letras Industria Editorial.

Nieto, P. (2015). Las transiciones escuela-trabajo: mecanismos de inserción laboral para jóvenes con escasa cualificación. Revista de trabajo y seguridad social. 391(1), 19–48. https://doi.org/10.51302/rtss.2015.2714

Osipow, S. (2007). Teorías sobre la elección de carrera. Trillas.

Panduro, J. (2017). Intereses vocacionales y aptitudes cognitivas para el aprendizaje en escolares adolescentes. Educación, 27(2), 109-124. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2428/2632

Rojas, V. y Portugal, T. (2010). ¿Educación para el desarrollo rural o para dejar de ser rural? Percepciones y proyectos de pobladores rurales andinos y amazónicos. En: P. Ames, y V. Caballero (Eds.) Perú, el problema agrario en debate. SEPIA. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1146

Rounds, J. y Tracey, T. J. (1996). Cross-cultural structural equivalence of RIASEC models and measures. Journal of Counseling Psychology, 43(3), 310–329. https://doi.org/10.1037/0022-0167.43.3.310

Said, E., Gratacós, G. y Valencia, J. (2017). Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43(1), 31-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29849949003

Sánchez, D. (2021). El trabajo en la condición juvenil rural: reflexiones desde las juventudes rurales en Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084027

Sepúlveda, L. (2024). Decisiones vocacionales tempranas de estudiantes de educación secundaria técnico-profesional en Chile Un estudio sobre sus aspiraciones. Revista de Ciencias Sociales, 37(54), e204. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.4

Super, D. E. (1957). The psychology of careers. Harper & Row.

Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. In D. Brown & L. Brooks (Eds.), Career choice and development: Applying contemporary theories to practice (pp. 197) 261). Jossey-Bass. https://doi.org/10.1016/0001-8791(80)90056-1

Zunker, V. G. (2016). Career counseling: A holistic approach (9th ed.). Cengage Learning.
Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Sunza Chan, S. P., Martín Pavón, M. J., & Sevilla Santo, D. E. (2025). Adolescentes en comunidades rurales: congruencia entre personalidad vocacional y aspiraciones de carrera. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2363
Sección
Artículos Científicos