Uso de inteligencia artificial en estudiantes de pregrado: aprendizaje basado en preguntas
Resumen
Este estudio examina el uso de la inteligencia artificial entre estudiantes universitarios, centrándose en los beneficios, los desafíos y las preferencias tecnológicas. Utilizando un enfoque cuantitativo, revisión de la literatura y una encuesta a 127 estudiantes de una universidad privada en Guadalajara, Jalisco, México, el análisis encontró que el 99% de los estudiantes la utiliza, principalmente dos a tres veces por semana. Las motivaciones incluyen el fácil acceso, el ahorro de tiempo, la rápida recuperación de información y una mejor comprensión. Los ordenadores portátiles (79%) y los teléfonos celulares (58%) son los dispositivos preferidos, siendo ChatGPT, Copilot y Gemini las herramientas más populares. Los beneficios incluyen aprendizaje personalizado, retroalimentación inmediata y adaptabilidad. Sin embargo, los desafíos incluyen información poco confiable, explicaciones complejas, problemas de precisión, fallas lógicas, falta de personalización y citas faltantes. A pesar de estos desafíos, el estudio concluye que mejora el aprendizaje de pregrado y recomienda su incorporación como herramienta educativa complementaria. Posibles implicaciones prácticas ¿cómo incorporar la inteligencia artificial como herramienta en las planeaciones didácticas?
Descargas
Citas
Akgun, S. y Greenhow, C. (2022). Artificial intelligence in education: Addressing ethical challenges in K-12 settings. AI and Ethics, 2(3), 431-440. https://doi.org/10.1007/s43681-021-00096-7
Aliabadi, R., Singh, A. y Wilson, E. (2023). Transdisciplinary AI Education: The Confluence of Curricular and Community Needs in the Instruction of Artificial Intelligence. En T. Schlippe, E. C. K. Cheng, y T. Wang (Eds.), Artificial Intelligence in Education Technologies: New Development and
Innovative Practices (pp. 137-151). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-99-7947-9_11
Alpizar, G. L. O. y Martínez, R. H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Bauman, Z. y Leoncini, T. (2018). Generación liquida: Transformaciones en la era 3.0 (Primera). Paidós.
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad liquida (Primera). Gedisa. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/retos-educacion-modernidad.pdf
Chan, C. K. y Tsi, L. H. Y. (2023). The AI Revolution in Education: Will AI Replace or Assist Teachers in Higher Education? (arXiv:2305.01185). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.01185
Chao, R. C. y Rivera, N. M. A. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1). https://doi.org/10.35362/rie9516259
ChatGPT. (2024, octubre 26). ¿Cómo estructurar una pregunta correctamente? https://chatgpt.com
Collecchia, G. y De Gobbi, R. (2024). AI in Clinical Practice: A Guide to Artificial Intelligence and Digital Medicine (Primera). Elselvier. https://shop.elsevier.com/books/ai-in-clinical-practice/collecchia/978-0-443-14054-9
Fahimirad, M. y Kotamjani, S. S. (2018). A Review on Application of Artificial Intelligence in Teaching and Learning in Educational Contexts. International Journal of Learning and Development, 8(4). https://doi.org/10.5296/ijld.v8i4.14057
García, S. O. V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23). https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
González, C. V., Prendes, E. P. y Roig, V. R. (2021). Artificial Intelligence for Student Assessment: A Systematic Review. Applied Sciences, 11(12). https://doi.org/10.3390/app11125467
Hernández, G. M. H., Ramos, Q. J. M., Chávez, M. F. J. y Trejo, C. M. del C. (2024). Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa desde la percepción de los estudiantes de educación superior en México. European Public y Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-495
Hernández, Á. C. E.y Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Idroes, G. M., Noviandy, T. R., Maulana, A., Irvanizam, I., Jalil, Z., Lensoni, L., Lala, A., Abas, A. H., Tallei, T. E. y Idroes, R. (2023). Student Perspectives on the Role of Artificial Intelligence in Education: A Survey-Based Analysis | Journal of Educational Management and Learning. Journal of Educational
Management and Learning, 1(1). https://doi.org/10.60084/jeml.v1i1.58
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2024, enero). IFE Conference. IFE Conferece. https://ciie.itesm.mx/es/
Kamalov, F., Santandreu, C. D. y Gurrib, I. (2023). New Era of Artificial Intelligence in Education: Towards a Sustainable Multifaceted Revolution. Sustainability, 15(16), Article 16. https://doi.org/10.3390/su151612451
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. y Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Pearson Education. https://www.pearson.com/corporate/about-pearson/what-we-do/innovation/smarter-digital-tools/intelligence-unleashed.html
Neji, W., Boughattas, N. y Ziadi, F. (2023). Exploring New AI-Based Technologies to Enhance Students’ Motivation. Issues in Informing Science and Information Technology, 20, 095-110. https://doi.org/10.28945/5149
Pérez, Á. M. A. (2024). Crítica de la razón artificial. Simposio internacional SOMECE 2024: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://www.facebook.com/SOMECE/videos/914414176743525
Puertas, E. (2024). Indicaciones prácticas para usar ChatGPT. En ChatGPT y educación universitaria: Posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente (Primera). Octaedro. https://octaedro.com/libro/chatgpt-y-educacion-universitaria/
Sigman, M. y Bilinkis, S. (2023). Artificial: La nueva inteligencia y el contorno de lo humano (Primera). Debate. https://www.amazon.com.mx/Artificial-nueva-inteligencia-contorno-humano-ebook/dp/B0CHHL4667/?tag=wkss20-20
Ulloa, M. J. L. U., Sólorzano, M. C. M., Díaz, C. E. G., Quiñonez, B. N. M. y Baque Mite, L. A. (2024). Usos de la inteligencia artificial en los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 9(8). https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7899
Uribe, F. (2024). Los Retos de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8, 2607-2626. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13723
Wale, B. D. y Bishaw, K. S. (2020). Effects of using inquiry-based learning on EFL students’ critical thinking skills. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 5(1), 9. https://doi.org/10.1186/s40862-020-00090-2
Wale, B. D. y Bogale, Y. N. (2021). Using inquiry-based writing instruction to develop students’ academic writing skills. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 6(1), 4. https://doi.org/10.1186/s40862-020-00108-9
Zamora, Ú. Z. C. y Stynze, G. H. O. (2024). Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Revista Científica Estelí, 49. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17889

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado