El papel de las emociones en las preferencias electorales según en el nivel educativo en Monterrey, México
Resumen
El estudio analiza cómo las emociones, mediadas por el nivel educativo, influyen en las preferencias de voto en las elecciones de alcalde en Monterrey, México, 2024. Mediante un enfoque metodológico que combina análisis de correspondencias, sentimientos y diagramas de Sankey, se explora la interacción entre las emociones evocadas por las campañas políticas y los diferentes grados de escolaridad de los votantes. Utilizando datos obtenidos de encuestas cara a cara aplicadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio polietápico, se identifican patrones emocionales en las preferencias por los candidatos Mariana Rodríguez Cantú y Adrián Emilio de la Garza Santos. Los resultados muestran que los votantes con menor nivel educativo responden, predominantemente, a emociones asociadas con el carisma y la cercanía, mientras que aquellos con mayor nivel educativo valoran aspectos emocionales ligados a experiencia y confianza en la gestión. Este análisis ofrece nuevas perspectivas sobre cómo las emociones y la educación interactúan en la formación de preferencias electorales, y se destaca la importancia de comprender los factores emocionales para diseñar estrategias políticas más eficaces en contextos urbanos.
Descargas
Citas
Banks, A. J. y Valentino, N. A. (2012). Emotional substrates of white racial attitudes. American Journal of Political Science, 56(2), 286–297.
Bosch, A., y Riba, C. (2005). Coyuntura económica y voto en España. Papers. Revista de Sociología, 75, 117-140.
Brader, T., Valentino, N. A. y Suhay, E. (2008). What triggers public opposition to immigration? Anxiety, group cues, and immigration threat. American Journal of Political Science, 52(4), 959–978.
Campbell, A., Converse, P. E., Miller, W. E., y Stokes, D. E. (1960). The American Voter. Chicago: University of Chicago Press.
Cornelius, W. A. (1996). Mexican Politics in Transition: The Breakdown of a One-Party-Dominant Regime. University of California, San Diego.
Cramer, K. J. (2016). The Politics of Resentment: Rural Consciousness in Wisconsin and the Rise of Scott Walker. University of Chicago Press.
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. New York: Harper.
Duch, R., y Stevenson, R. (2008). The economic voting: How political and economic institutions condition electoral results. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Fraile, M. (2005). Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en España (1979-1996). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Fraile, M., y Lewis, M. S. (2010). Economic voting in Spain: A 2000 panel test. Electoral Studies, 29(2), 210-220.
Harrop, M. y Miller, W. L. (1987). Elections and voters: A comparative introduction. Hampshire, UK: Macmillan.
Huddy, L., Mason, L. y Aarøe, L. (2015). Expressive partisanship: Campaign involvement, political emotion, and partisan identity. American Political Science Review, 109(1), 1–17.
Informador (2024, 3 de marzo). Elecciones México 2024: Jóvenes de 18 a 29 años, el sector de la población con más electores. Recuperado de https://www.informador.mx/Elecciones-Mexico-2024-Jovenes-de-18-a-29-anos-el-sector-de-la-poblacion-con-mas-electores-l202403030001.html
Jaime, A., y Sáenz, J. L. (2007). Atribución de la responsabilidad y voto económico: el caso de España. Trimestre Económico, LXXIV(2), 379-413.
Jaime, A., y Sáenz, J. L. (2001). El comportamiento electoral en la democracia española. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Lago, I., y Montero, J. R. (2010). Participación y resultados electorales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 130, 97-116.
LeDoux, J. E. (1996). The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. Nueva York: Simon and Schuster.
Lipset, S. M., y Rokkan, S. (1967). Party systems and voter alignments: Cross-national perspectives. New York: Free Press.
Liu, S., Li, F., Li, F., Cheng, X. y Shen, H. (2013). Adaptive Co-Training SVM for Sentiment Classification on Tweets. In CIKM '13: Proceedings of the 22nd ACM international conference on Information & Knowledge Management (pp. 2079-2088).
Lodge, M. y Taber, C. S. (2013). The Rationalizing Voter. Cambridge University Press.
Marcus, G. E. (2000). Emotions in Politics. Annual Review of Political Science, 3, 221-250.
Marcus, G. E., Neuman, W. R., y MacKuen, M. (2000). Affective Intelligence and Political Judgment. Chicago: University of Chicago Press.
Marcus, G. E., Neuman, W. R. y MacKuen, M. (2017). Affective Intelligence and Political Judgment (2nd ed.). University of Chicago Press.
Mehta, R., Mehta, D., Chheda, D., Shah, C., y Chawan, P. (2012). Sentiment Analysis and Influence Tracking using Twitter. International Journal of Advanced Research in Computer Science and Electronics Engineering (IJARCSEE), 1(2).
Montero, J. R. (1994a). Sobre las preferencias electorales en España: fragmentación y polarización (1977-1993). In P. del Castillo (Ed.), Comportamiento político y electoral (pp. 51-124). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Montero, A. P. (1994b). Democracy and Democratization: Latin America in Comparative Perspective. Routledge.
Montero, J. R., Calvo, K., y Martínez, A. (2008). El voto religioso en España y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 66(51), 19-54.
Nguyen, H. y Jung, J. (2018). SocioScope: A framework for understanding Internet of Social Knowledge. Future Generation Computer Systems, 83.
https://doi.org/10.1016/j.future.2018.01.064
Pérez, C. y Santín, D. (2007). Minería de datos: técnicas y herramientas. Editorial Thompson.
Petersen, M. B. (2012). The evolutionary psychology of mass politics. Advances in Political Psychology, 33(1), 1–23.
Plutchik, R. (1980). Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. Nueva York: Harper & Row.
Redlawsk, D. P., Civettini, A. J. y Emmerson, K. M. (2010). The affective tipping point: Do motivated reasoners ever “get it”? Political Psychology, 31(4), 563–593.
Valentino, N. A., Brader, T., Groenendyk, E. W., Gregorowicz, K. y Hutchings, V. L. (2011). Election night’s alright for fighting: The role of emotions in political participation. Journal of Politics, 73(1), 156–170.
Zarazúa, R. y Alvarado, E. (2020). Los medios digitales como herramienta de información en los votantes de Nuevo León, México. Revista Trayectorias, 22(51), 49-63.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado