Evaluación de prácticas enfocadas a la administración de proyectos en una muestra de medianas empresas duranguenses
Resumen
Esta investigación tiene el objetivo de responder si las medianas empresas han implementado prácticas enfocadas a la Administración de Proyectos en sus procesos, a la vez que se analizan las razones que explican su nivel de adopción. Para ello, se mencionan las generalidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y se identifican las limitaciones que interfieren en su desarrollo. Asimismo, se presenta un breve contexto sobre la presencia de medianas empresas en la ciudad de Durango, las cuales serán el objeto de estudio. También, se hace referencia a la Administración de proyectos y su importancia en estas organizaciones. Derivado de esto, se crearon dos instrumentos enfocados a conocer el nivel de adopción de prácticas de gestión de proyectos y el impacto de las limitantes que comúnmente interfieren en el crecimiento de estas entidades. Dichos instrumentos fueron validados mediante el método Delphi y el piloteo en la muestra seleccionada. Este proceso arrojó un alfa de Cronbach de 0.9, lo cual da paso a la aplicación del instrumento en la muestra. A partir de ello se detectó que el 72% de las empresas analizadas al menos una vez, han implementado prácticas dirigidas a la gestión de proyectos; estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de capacitación, innovación y planeación estratégica en las PYMES, a fin de mejorar su capacidad para implementar prácticas efectivas de gestión de proyectos en un entorno desafiante como el del año 2024.
Descargas
Citas
Ajenjo, A. D. (2004). Dirección y gestión de proyectos. Un enfoque práctico. Madrid.
Ángel, M. F., & Urbano, D. (2016). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 110-125 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365009.
Ángel, S. Y., & Lozano, J. L. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: Estudio para América Latina. Revista EAN, 163-179 https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056.
Ariza, A. B., García, Á. W., Jímenez, R. G., & Varela, E. M. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos. Revista de Ciencias Sociales, 133-145 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431012.
Becerra, L. Q., Diaz, C. A., & Silva, M. V. (2021). Modelos de sistemas integrados de gestión para pequeñas, medianas y grandes empresas. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 1-35 https://doi.org/10.15332/24631140.
Buenrostro, E. (2022). Propuesta de adopción de tecnologías asociadas a la industria 4.0 en las PyMEs mexicanas. Entreciencias: Dialogos en la sociedad del conocimiento, 10(24). https://DOI10.22201/enesl.20078064e.2022.23.81347Entreciencias10.
Carreras, A. B., Blanco, J. E. y Arroyo, J. C. (2017). Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271530001
Cedillo, E. R. (2010). La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 15(52), 531-547. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000400002&lng=es&tlng=es
Cheverría, J. H. y Nevárez, M. R. (2023). Actitud y cultura emprendedora en los emprendedores universitarios del municipio Victoria de Durango. REGEPE Entrepeneurship and Small Business Journal, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.14211/regepe.esbj.e2067
Cisneros, M. A., Torres, L. A. y Flores, M. D. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Denue] (09 de 04 de 2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Enríquez, L. A., Adame, M. G. y Camacho, R. R. (2010). Factores que impactan en la competitividad de las Pymes. Mercados y Negocios, 11(1), 116-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863956006
Fierro, J. O., Ramos, P. J. y Alcaraz, I. D. (2021). Madurez tecnológica e innovación en empresas mexicanas. Investigación Administrativa, 50(128), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456067615009.
Fuentes, M. d. (2012). Notas del curso Administración de proyectos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Fuentes, M. D. (2012). Notas del curso Administración de proyectos. México: Universidad Autonoma Metropolitana.
García, M. L., Adame, M. E. y Sánchez, B. T. (2017). Calidad para la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la Ciudad de México. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 551-572. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055967002
Gido, J. (1999). Administración exitosa de proyectos. México: International Thomson.
González, A. H., Leal, M. C. y León, S. J. (2009). Innovación-Competitividad, relación fundamental en el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Mercados y Negocios, 10(2), 48-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863992003
González, J. A., Solís, R. y Alcudia, C. (2010). Diagnóstico sobre la planeación y control de proyectos en las Pymes de construcción. Revista de la Construcción, 9(1), 17-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2010000100003
González, J. G., Soto, P. G. y Muñoz, R. D. (2012). Determinantes de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa familiar en México. Contaduría y Administración, 27(3), 67-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39523153004
Guerrero, F. A. (2009). Acceso al crédito y límites de crecimiento en Pymes: Una mirada a través de la dinámica de sistemas. Sistemas & Telemática, 7(14), 33-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=411534381002
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Boletín de prensa. Censos Económicos, 1-3 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/CenEconResDef2019_Dgo.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (10 de 03 de 2024). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=10#tabMCcollapse-Indicadores
Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en PyMEs: Estudio para Amércia Latina. Revista EAN, 85, 163-179: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
López, Á. C., Rincón, C. m., & Cabrera, J. O. (2018). Modelo para evaluar la madurez en la gestión de proyectos en Pymes del sector artes gráficas. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 39-62, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517758004002.
Loyola, J. A. y Mendoza, J. N. (2017). Relación entre factores administrativos e innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (83), 31-50 https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1826
Martínez, F. R. y Chávez, G. H. (2010). Administración de proyectos. Guía para el aprendizaje. México: Pearson Educación.
Mazzei, S. Z. (2014). Resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (Pyme) del sector industrial. Telos, 16(2), 226-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99331125002
Meraz, L., Castiblanco, A. y Mateo, N. (2020). Diseño de una herramienta guía basada en metodologías de mejora continua aplicable a Pymes del sector lácteo en países de América Latina y el Caribe. Ingeniería y Desarrollo, 39(1), 86-104. httpss://doi.org./10.14482/inde.39.1.658.4
Molina, G. R. (2012). Metodologías ágiles enfocadas al modelado de requerimientos. Informes Científicos Técnicos, 5(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i1.66
Montalvo, D. L., Eylin, J. C. y López, A. C. (2021). La capacitación en pequeñas y medianas empresas: Hacia una caracterización. Revista Perspectiva empresarial, 8(1), 71-85. https://doi.org/10.16967/23898186.686
Rejas, L. P., Ponce, E. R. y Ponce, J. R. (2009). Gestión del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 496-506. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29012059002
Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 629-641. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613006
Rosales, A., y Llanos, F. (2020). Efecto de la inversión en capacitación en las ventas y sueldos de las PyMEs. Investigación administrativa, 50(127), 45-62. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782021000100007
Sánchez, R. M., Salazar, A. L. y Soto, R. C. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las PYMES. Acta Universitaria, 24(1), 59-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648308006.
Solís, R., & González, J. (2010). Diagnóstico sobre la planeación y control de proyectos en las Pymes de construcción. Revista de la construcción, pp. 17-25 .
Valdés, M. G., & Marín, M. S. (2013). El método delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista cubana de salud pública, 39(2), 253-267

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado