Aplicación de la metodología del ABP en el tema de genética de poblaciones
Resumen
A lo largo de más de 10 generaciones, profesores de la licenciatura en biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM han observado un rendimiento consistentemente bajo entre sus estudiantes, en el tema de “Genética de poblaciones” (GP), de la asignatura de genética, particularmente en la asimilación y apropiación de conocimientos y habilidades. Se planteó que estos resultados podrían deberse a un estilo de enseñanza eminentemente mecanicista que no genera una reflexión profunda de los temas centrales de la asignatura, esto planteó la interrogante: ¿la aplicación de una estrategia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) podría mejorar los aprendizajes esperados y desarrollar habilidades, principalmente las de pensamiento crítico en este tema? Dados estos antecedentes, se realizó una investigación cuasi-experimental con la participación de 102 estudiantes, distribuidos en dos grupos: 43 estudiantes que cursaron el tema bajo un esquema de enseñanza tradicional, mientras que 59 lo hicieron desde un enfoque didáctico basado en el ABP, por equipos. A estos equipos, formados aleatoriamente, se les encomendaron actividades relacionadas con la interacción biológica entre anemia y malaria en las regiones de Asia y África. Los resultados de aprendizaje obtenidos, luego de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, mostraron que el ABP fue eficaz para mejorar sustancialmente su rendimiento, así como sus habilidades de pensamiento crítico, mientras que el grupo que siguió un modelo de enseñanza tradicional mostró grandes dificultades en las etapas más complejas del tema.
Descargas
Citas
Corbacho, V., y De, P. (2009). Enseñanza de la genética en la educación de nivel superior: dificultades para comprender conceptos y resolver problemas. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1020-1023. https://ddd.uab.cat/record/129612
Cruz, R. I., Serrano, C. L., y Rodríguez, B. J. (2021). Modelo de mejoramiento productivo: una aplicación de la fabricación digital incorporada al aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior. Formación universitaria, 14(2), 65-74. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200065
Facione, P. (2011). Critical Thinking: What it is and why it counts?. http://www.Student.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/1922502/Critical-Thinking-What-it-is-and-why-it-counts.pdf
Facultad de Ciencias. (s.f.). Perfil Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archive.fciencias.unam.mx/licenciatura/resumen/201
Guevara Mora, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes, 11(20). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1019
Gutiérrez Ávila, J. H., De la Puente Alarcón, G., Martínez González, A. A., y Piña Garza, E. (2012). Aprendizaje basado en problemas: un camino para aprender a aprender. Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades. https://doi.org/10.22201/cch.9786070239021p.2007
Hartl, D. L., y Clark, A. G. (2007). Principles of population genetics. Sinauer and Associates. https://doi.org/10.1093/jhered/esm035
Hurtado Serna, M., y Salvatierra Melgar, Á. (2020). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de John Barell en la comprensión literal. Revista Educación, 44(2), 67-79. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38256
Íñiguez Porras, F. J., y Puigcerver Oliván, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10(3), 307-327. http://hdl.handle.net/10498/15441
Lugo, J. P., Rossel, Y. O., y Veitía, J. R. (2022). El pensamiento crítico en el contexto universitario: una vertiente del aprendizaje basado en problemas. Warisata-Revista de Educación, 4(10), 34-54. https://doi.org/10.61287/warisata.v4i10.3
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Martínez Aznar, M. M., e Ibáñez Orcajo, M. T. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 193-206. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3800
Núñez-López, S., Avila-Palet, J., y Olivares-Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Informe mundial sobre la malaria 2021, Datos regionales y tendencias. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/m/item/WHO-UCN-GMP-2021.09
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Informe mundial sobre la malaria 2022. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789240064898
Paredes-Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista electrónica educare, 20(1), 119-144. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Parra, D. A. H., Monobe, A. R., y Barceló, V. C. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Piel, F. B., Patil, A. P., Howes, R. E., Nyangiri, O. A., Gething, P. W., Williams, T. N., Weatherall, D. J., y Hay, S. I. (2010). Global distribution of the sickle cell gene and geographical confirmation of the malaria hypothesis. Nature Communications, 1(1). https://doi.org/10.1038/ncomms1104
Pierce, B. A. (2014). Genetics: A conceptual approach. Macmillan.
Quintero, V. L., Palet, J. E. A., y Olivares, S. L. O. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicologia Escolar e Educacional, 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072
Saiz, C., y Rivas, S. F. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23, 25-66. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf
Shah, A., Hussain, R., Fareed, M., y Afzal, M. (2012). Gene frequency of sickle cell trait among Muslim populations in a malarial belt of India, i.e., Manipur. Egyptian Journal of Medical Human Genetics, 13(3), 323-330. https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2012.04.001
Villalobos, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/79
Vizcarro, C., y Juárez, E. (2008). La metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia. http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
Williams, T. N., y Obaro, S. K. (2011). Sickle cell disease and malaria morbidity: a tale with two tails. Trends in Parasitology, 27(7), 315-320. https://www.cell.com/trends/parasitology/abstract/S1471-4922(11)00037-7

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado