Desigualdad tecnológica en las Mipymes: un diagnóstico desde la Ciudad de México
Resumen
Este estudio se enfoca en evaluar el grado de adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de cuatro alcaldías de la Ciudad de México. A través de un enfoque mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se identificó que la mayoría de las empresas analizadas se encuentran en etapas iniciales de digitalización, utilizando herramientas básicas como el correo electrónico y páginas web sencillas. Sin embargo, se detectaron importantes barreras que limitan una mayor adopción de tecnologías digitales, entre las que destacan la falta de infraestructura adecuada, la escasez de capacitación en el uso de herramientas digitales y una cultura empresarial poco orientada hacia la innovación tecnológica. Los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de implementar políticas públicas y programas específicos para apoyar a las Mipymes en su proceso de transformación digital. Las recomendaciones incluyen desarrollar competencias digitales, facilitar el acceso a tecnologías y crear incentivos para la inversión en soluciones digitales. Finalmente, este estudio facilita la comprensión de la situación actual de las Mipymes en términos de digitalización y proporciona información valiosa para diseñar estrategias que permitan reducir la brecha digital y fortalecer la competitividad de este sector empresarial en la Ciudad de México.
Descargas
Citas
Alarcón Osuna, M. A., y Ruiz Porras, A. (2020). Cambio Tecnológico en Corporaciones Multinacionales del Noroeste de México (2005-2017). Nova scientia, 12(24), 1-36. https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2045
Buenrostro Mercado, H. E., y Hernández Eguiarte, M. del C. (2019). La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes. Economía: teoría y práctica, (50), 101-124. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/502019/buenrostro
Cabero Almenara, J. (2006). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica De Tecnología Educativa (Edutec), (1), 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.1996.1.576
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf
Davenport, T. H., Thomas, R. J., y Cantrell, S. (2002). The mysterious art and Science of knowledge-worker performance. MIT Sloan Management Review, 44(1), 23-30. https://acortar.link/hNzE2J
Díaz-Narváez, V. P., y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá – Colombia. Revista FAEDPYME International Review - FIR, 2(4), 49–59. https://acortar.link/6aRadl
Gimeno, V. A. (2010). La influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su repercusión en las estrategias empresariales: la banca online y su aplicación en las cooperativas de crédito (Tesis doctoral, Universitat de València). Repositorio de la Universitat de
València. https://acortar.link/KGPhZ5
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. Gedisa.
Guzmán Flores, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta Estratégica para su integración (Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili). Repopsitorio de la Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8937#page=1
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Hoyt, W. T., Warbasse, R. E., y Chu, E. Y. (2006). Construct Validation in Counseling Psychology Research. The Counseling Psychologist, 34(6), 769-805. https://doi.org/10.1177/0011000006287389
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Directorio de Unidades Económicas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2000). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Kotelnikov, V. (2007). Small and Medium Enterprises and ICT. United Nations Development Programme – Asia-Pacific Development Information Programme (UNDP-APDIP) and Asian and Pacific Training Centre for Information and Communication Technology for Development (APCICT). https://acortar.link/knA4P7
Maldonado Guzmán, G., Martínez Serna, M. del C., García Pérez de Lema, D., Aguilera Enríquez, L., y González Adame, M. (2012). La influencia de las TICs en el rendimiento de la PyME de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, (55), 24-32. https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/4052
Montejano García, S., López Torres, G. C., Campos García, R. M., y Pérez Ramos, M. de J. (2018). Tecnologías de la información e influencia en la aplicación de los principios de innovación. Mercados Y Negocios, (37), 49–76. https://doi.org/10.32870/myn.v0i37.7120
OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2002). Reviewing the ICT sector definition: Issues for discusión. Organisation for Economic Co-operation and Development. Organisation for Economic Co-operation and Development. http://www.oecd.org/dataoecd/3/8/20627293.pdf
Peirano, F., y Suarez, D. (2004). Estrategias empresariales de uso y aprovechamiento de las TICs por parte de las PyMEs de Argentina en 2004. Documento presentado en el 33 JAIIO. In Simposio sobre la Sociedad de la Información, Córdoba, Argentina [consultado 15 julio del 2024]. https://acortar.link/GpS4JV
Pérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 3(15). 31-59. https://acortar.link/4QqZ12
Porter, M. E., y Millar, V. E. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas mediante la información. Harvard-Deusto Business Review, (25), 3-20. https://acortar.link/MQdjT4
Rocha Velandia, J. T., y Echavarría Suarez, S. (2017). Importancia de las T.I.C.s en el ambiente empresarial. Administración de Empresas, Universidad de La Salle. https://acortar.link/5YzQdx
Rodríguez Vázquez, C., Martínez Fernández, V. A., Juanatey Boga, O., y Rodríguez Fernández, M. (2014). El marketing de afiliación como herramienta de comunicación y gestión de las agencias de viaje en el mercado virtual. Estudio del caso español. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 60-80. https://acortar.link/lwsiM5
Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Observatorio para la CiberSociedad. https://www.academia.edu/21575589/
Saavedra García, M. L., y Tapia Sánchez, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104. https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13727
Segovia Hernández, J. G., Ortiz Hernández, R. M., y Uribe Ramírez, A. R. (2013). Innovación y conocimiento tecnológico en la sociedad del siglo XXI: La revolución de las TIC's. Derecom: Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías, (13), marzo-mayo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330430
Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, S.A. (2004). Guía de Autodiagnóstico para Pymes en la utilización de las TIC. Sociedad para la Promoción y Reconversión IndustriaL, S. A. de C.V. https://acortar.link/rv5Cuo
Tello Leal, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC), 4(2), 1-8. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v4i2.305
Vargas Sánchez, J. C. (2021). La brecha y el desarrollo digital de las Pymes en Latinoamérica [Trabajo académico, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://acortar.link/wgfysx
Vera-Colina, M. A., Rodríguez-Medina, G., y Melgarejo-Molina, Z. (2011). Financial planning and access to financing in small and medium-sized companies in the Venezuelan manufacturing sector. Innovar, 21(42). https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35459

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado